domingo, abril 20, 2025

ReseƱa: “Semillas de Copinol”

Otros artĆ­culos

Luis JesĆŗs Galindo CĆ”ceres escribe del Ć”lbum “Semillas de Copinol” de Juanjo Gómez & XUC TrĆ­o.

Luis Jesús Galindo CÔceres
MiƩrcoles 28 Enero de 2015

Grupo. Juanjo Gómez (guitarra), Miguel Chuck Rodríguez (bajo eléctrico), Jorge Servín  (batería)
Nombre del disco. Semillas de Copinol
Duración del disco. 76 minutos
Once segmentos. Little Tikes (7:20), TriÔngulo (8:00), Copinol (6:04), El Mago (7:12),  ChiltiupÔn (7:45), Follow me (7:28), Xuc (temas tradicionales de El Salvador y México) (4:59), Octavo Piso (7:36), En cualquier momento (5:54), Rabino (8:45), Amistad (5:26).
Composición. Juanjo Gómez
Producido. Juanjo Gómez
Ingeniero de grabación y mezcla. Juan Pablo Aispuro
Masterización. David Darlington en Bass Hit Recording Studios, Manhattan, New York.
Grabado el 7 y 8 de julio de 2014 en el estudio ā€œLa casa del Ć”rbolā€, Ciudad de MĆ©xico. Ā 
Arte y DiseƱo. Benjamƭn Garcƭa.
Juanjo Gómez. Guitarras, amplificadores y accesorios FENDER
Jorge ServĆ­n. BaterĆ­as Gretsch
Miguel Chuck Rodríguez. Bajos Brubaker y cuerdas D“addario.

Juanjo Gómez es salvadoreƱo, nacido a principios de los ochenta. En su paĆ­s no habĆ­a escuela de jazz, asĆ­ que tuvo que esperar, estudiar primero Comunicación (1998-2003) dedicarse al periodismo y a la fotografĆ­a, y despuĆ©s buscar opciones para el desarrollo de su vocación, primero en Guatemala y despuĆ©s en la Ciudad de MĆ©xico. Su madre le regala una guitarra a los doce aƱos, sus primeros estudios de mĆŗsica fueron autodidactas. Su primer maestro en El Salvador fue Pablo Palaviccini. Su primera escuela musical ā€œLa Luna, casa y arteā€, el lugar de la vida alternativa de su generación y mĆ”s allĆ” en San Salvador. Su primera tocada en vivo fue ahĆ­ en el aƱo 1997, se asocia al grupo ā€œEl Grooveā€. Descubre su vocación para el funk, que se desarrolla hasta hoy, gracias a IvĆ”n PatiƱo, otra inspiración en sus primeros aƱos. Su carrera sigue con ā€œCuentos de Barroā€, un grupo de mĆŗsica de rock-jazz. Aprendiendo y escuchando va tomando forma su filiación emocional e intelectual por el jazz, la mĆŗsica del infinito. El maestro “Chele” Elias fue la forma que le permitió ordenar y asimilar los primeros apuntes definitivos en su vida como guitarrista y jazzista en El Salvador. Su formación continĆŗa en el Conservatorio de mĆŗsica de la Ciudad de Guatemala. El aƱo 2000 su vida cambia, cuando realiza su primer viaje a MĆ©xico, con un grupo de rock, ā€œLa Pepaā€. Decide venir a estudiar una licenciatura en jazz a la Ciudad de MĆ©xico en una escuela privada, en la que estudia con mĆŗsicos del medio como Eugenio Toussaint y Mario Santos, corrĆ­a el aƱo 2004-2005. DespuĆ©s vinieron tocadas y proyectos varios hasta llegar al Xuc TrĆ­o ya iniciada la dĆ©cada actual. Lleva en MĆ©xico mĆ”s de un dĆ©cada.

Conoce al Chuck Rodríguez, el bajista del Trío, en una Expo Sound Check en el año 2008, ahí tocan por primera vez y se verifica el contacto que los uniría en un proyecto años después. A Jorge Servín lo conoce en un ensamble armado para un proyecto profesional especial. Este segundo encuentro es definitivo para que el proyecto tome forma, el temperamento de Jorge es motivador, su forma de tocar expande los apuntes y las situaciones musicales. Con la experiencia de tocar con los dos en proyectos de otros, Juanjo va sintiendo que entre ellos fluye la empatía musical, que puede tocar y sentirse bien, no sólo acompañado, sino contento, alegre, pleno. El concepto de la música con sonrisas adquiere significado por completo. Lo que seguía era tocar y disfrutar hasta que fuera indispensable, impostergable, imperativo, el armar su propio proyecto con estos amigos. Y así toma forma el Xuc Trío y el disco es una consecuencia natural. La primera tocada es en el Pizza Jazz Café de AdriÔn Escamilla en el 2011-2012. El trío va madurando como ensamble, tocar y sentirse, tocar y adquirir seguridad, tocar y fluir. La idea es que el Xuc trío llegue a ser un proyecto en sí mismo consolidado autónomo, un portal de posibilidades construido entre los músicos y el público. Un proyecto en trío es ambivalente, por un lado no puede excederse en lo que puede hacer, por otro necesita equilibrarse en ese compacto número de voces. El ideal, una unidad alimentada por tres temperamentos, historias, visiones.

El nombre del Xuc TrĆ­o nace de una gira por El Salvador, en donde la gente asocia al ensamble con el arreglo a la mĆŗsica Xuc, parte de la tradición popular local. El nombre se queda, es una marca de origen. Por otra parte estĆ” el tĆ­tulo del disco, Semillas de Copinol, que describe de nuevo las raĆ­ces del autor, y por otro lado la idea de que cada rola es una semilla que germina en las tocadas y en la difusión de proyecto, tomando tierra en la fuerza expresiva de los intĆ©rpretes y en la imaginación auditiva del pĆŗblico. La mĆŗsica como semilla de situaciones y posibilidades, el jazz nos hace mejores personas. Por Ćŗltimo el concepto de disco toma forma en la frase ā€œmĆŗsica con sonrisasā€, se trata de estar bien, de sentirse bien, de promover y gestionar a travĆ©s de la situación musical el bienestar. El Xuc TrĆ­o es un gestor de calidad de vida, el disco es un agente operador de la buena vibra. La mĆŗsica como una ecologĆ­a de convivencia y enriquecimiento emocional y vital.

La historia del proyecto inicia desde El Salvador, Juanjo iba componiendo y armando una carpeta que vino a tomar forma con el Xuc Trío. La llegada a México promueve el proyecto a otro nivel, en exigencia de calidad musical y propuesta. Semillas de Copinol mÔs que la exploración de una dimensión o una operación, es un mosaico, como el que aparece en cierto sentido en la portada. El disco es un holograma de la vida de Juanjo Gómez, al ser su primer disco como autor, atesora muchos años de trabajo y de espera. Es una obra autobiogrÔfica, pero también un momento de esa biografía, sumando a estas condiciones la presencia y la personalidad de los tres miembros del ensamble. No es sencillo ni necesario separar en quinta esencia lo que el disco es aparte del contexto particular en el que se construye, se graba, se edita. El disco es un caleidoscopio de figuras y formas, de presencias y de asociaciones. Una obra completa en su compleja composición y elaboración. Es clave subrayar que es el producto de la interacción de vidas y sentimientos de por lo menos dos países y tres músicos. Escuchadas en este contexto las once rolas adquieren toda su rica textura y sonoridad.

El orden de las rolas es una guía de audición intencionada. La primera es una de las mÔs sencillas y quizÔs la mÔs lograda, Little Tikes, inspirada en un juguete infantil y en la relación de Juanjo con su hijo pequeño. TriÔngulo es la segunda y también su segunda canción compuesta, un juego con la guitarra en una tensión suave al ritmo de la batería. Contrasta con Amistad que fue la primera canción compuesta y que ocupa el último track en el disco, un guiño autobiogrÔfico. Octavo piso es la octava, es el piso en el que vive, y estÔ dedicada a su mujer, tal vez la mÔs bella de todo el programa. ChiltiupÔn estÔ dedicada a su madre, una de las rolas suaves y atmosféricas. Follow me es la representante del Funk, con el maestro Chuck Rodríguez haciendo lo suyo. El Mago también tiene una presencia evidente de la maestría del bajo y el funk. Xuc es la rola estrella del disco, una mezcla de ritmos y sonoridad popular salvadoreña con otras formas que la construyen como el arreglo mÔs ambicioso del proyecto. Copinol, arreglo complejo, mezcla de varias formas, ritmos y géneros. En cualquier momento, la batería de Jorge Servín como centro del movimiento de la guitarra y el bajo, rola redonda en la participación de los tres. Rabino, otra de las rolas melódicas y de belleza armónica, el diÔlogo entre guitarra y bajo ahí queda.

Las influencias del proyecto. En el Salvador, las guitarras de “Hulk” Jaime Varela, Estaba Gerardo CotoĀ  y el “Trasher”. Su maestro Pablo Palaviccini y el gĆ©nero musical Xuc, raĆ­z y genĆ©tica del amor a la mĆŗsica y a su paĆ­s. Su primera gran impresión jazzĆ­stica, West Mongomery. El jazz es el corazón de su inspiración, siempre nuevo, fresco, asombroso y fascinante. En MĆ©xico Francisco Lelo de Larrea es una presencia definitiva en sus aƱos como estudiante de licenciatura en Jazz, en la segunda parte de la primera dĆ©cada del siglo veinte. Pero tambiĆ©n estĆ”n Pat Metheny y Paco de LucĆ­a. El rock, el funk, el groove, el swing, de muchos mĆŗsicos escuchados en grabación y en vivo.

Producción del disco. La grabación se realiza en julio del 2014. La producción del disco corre por completo por parte de autor, Juanjo Gómez. Esta situación le permite vivir una experiencia general y total del proceso de hacer mĆŗsica, de la composición y solitario, hasta la maquila, la promoción y la distribución, situación que va apareciendo cada vez mĆ”s en nuestro medio no como accidente o como opción emergente, sino como alternativa que enriquece a toda la ecologĆ­a musical de la comunidad del jazz, la mĆŗsica del infinito hecha en MĆ©xico. La historia de la composición es biogrĆ”fica, la producción inicia con la grabación y la mezcla en el estudio ā€œLa Casa del Ć”rbolā€ con Juan Pablo Aispuro, ingeniero y mĆŗsico, en Chimalistac, Ciudad de MĆ©xico. DespuĆ©s la masterización con David Darligton, que se ha ido convirtiendo en el favorito de los mĆŗsicos de jazz mexicanos en la ciudad de Nueva York. El diseƱo de la portada por un bajista de jazz que tambiĆ©n es diseƱador, BenjamĆ­n GarcĆ­a. Y por fin el momento de la promoción en internet, las redes sociales. La presentación y el inicio de la vida del disco como protagonista independiente.

Contacto.-

Twitter. @juanjogomezgtr
Facebook. juanjogomezguitar
Youtube. juanjosegomezguitar
Juanjogomez_gtr@hotmail.com

 Presentación del disco. En el estudio La Casa del Árbol, el domingo 1 de febrero de 2015

Ā Links rolas para probar el disco.

Little Tikes.

Chiltiupán.

En Google Play. https://play.google.com/store/music/album/Juanjo_G%C3%B3mez_Xuc_Tr%C3%ADo_Semillas_De_Copinol?id=Bvfa7b2qo2lsfwgwz5cgvazg6tu&hl=es

En iTunes.
https://itunes.apple.com/mx/album/semillas-de-copinol/id952822786

{fcomment}

Ā 

spot_img