Luis Jesús Galindo CÔceres escribe del disco ParceGad de Pibe Arcega
Luis Jesús Galindo CÔceres
Domingo 17 de septiembre de 2017
Nombre del disco. ParceGad
Integrantes del Ensamble. Pibe Arcega (en la laptop y sĆntesis de sonido en todas las rolas), KamĆ”l GonzĆ”lez (en Aguanieve)
Duración. 14:26 minutos.
Cuatro segmentos. 01 DancEntes (4:10), 02 PrimaVThM Ā (3:13), 03 RioC (3:54), 04 AguaNieve (3:09).
Composiciones.- Todas las rolas son de Pibe Arcega
Grabado en diversas partes con una laptop.
Publicado el 7 de febrero de 2017
IngenierĆa de sonido, mezcla y master por Pibe Arcega
Productor.- Pibe Arcega
DiseƱo.- Pibe Arcega
Arte.- Pulse Unf
Pibe tuvo la fortuna de vivir en una Ć©poca en que la Ciudad de Colima se abrió al exterior, recibiendo inmigrantes que buscaban la santa paz provinciana portando ecos de mĆŗsica extraƱa a la región.Ā Por una parte Bindu Gross y Beatriz Torres que llevaron el jazz a la ciudad. Por otra parte KamĆ”l GonzĆ”lez e Isolda Rendón que llenaron de son huasteco y veracruzano los oĆdos de jóvenes ansiosos por emocionarse con algo que sonara a raĆz. En ese movimiento hubo un resurgimiento de la propia tradición de sones, corridos y canciones colimotas. Todo esto pasaba al mismo tiempo que la mĆŗsica popular industrial impresionaba en forma masiva a la población. Es la Ć©poca que va entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX En ese contexto crece y se forma Pibe Arcega.Ā
La formación musical de Pibe parte de escuchar desde la mĆŗsica popular de su entorno directo hasta las primeras piezas de rock y de blues. El contexto se enriquece con recreaciones diversas, la ciudad tiene un auge musical en proporción a su tamaƱo, una población de trescientos mil habitantes. Lo que vino despuĆ©s fue la bĆŗsqueda de lo que seguĆa, continuar la exploración de lo diverso y distinto por todos los medios a su alcance, Pibe es de la generación del internet y las redes sociales. Su vida entonces se configura como una combinación de curiosidad y experimentación, la vida de un mĆŗsico que se desarrolla en un medio tradicional y ajeno a lo lejano y distinto, pero que por otra parte tolerante y no cerrado a priori. La historia de Pibe es la trayectoria de alguien que estĆ” en el momento justo en el lugar adecuado para impulsar una vocación, a pesar de la aparente ausencia de estĆmulos de una cultura hecha en los usos y costumbres de lo local aislado.Ā
La infancia fue un entorno de mĆŗsica de tornamesa y discos de su papĆ”, al que le gustaba la mĆŗsica instrumental, Glenn Miller, Benny Goodman, mĆŗsica clĆ”sica de antologĆas comerciales. Y la radio, una radio pop que lo introdujo al rock. Para finales de los ochentas entra en contacto por el ambiente cholo del barrio con el rap y el hip hop, Colima es una zona de alta migración a los Estados Unidos. En la adolescencia buscando encuentra al blues, Muddy Waters y John Mayall, aquello se vuelve su casa. Empieza a tocar la armónica en la secundaria. La radio vuelve a ser su aliada, se acerca a los que producen programas de blues en un entorno radiofónico absolutamente comercial. Conoce a Genaro Zenteno y su discoteca, un profesor que habĆa llegado de la Ciudad de MĆ©xico unos aƱos antes, con el cual gestiona una asociación y la logra. La universidad tenĆa internet, de las primeras en el paĆs, la bĆŗsqueda continua por este nuevo medio. En el aƱo 96 tiene su primera tocada en pĆŗblico en un congreso internacional acadĆ©mico. Arma entonces su primera banda de blues, en la cual participa entre otros el ahora jazzista SaĆŗl CobiĆ”n. El jazz aparece en su vida y tiene su primera exploración profunda con Bindu Gross y Beatriz Torres. La vida se mueve entre estudiar y conocer el mundo de los standards de jazz en el taller de la pareja jazzista, y las tocadas con un maestro de la calle, el bajista Miguel de la Mora.
En la siguiente fase, empezando el siglo XXI, empieza a difundir el blues en Radio Universidad, al tiempo que se incorpora a talleres de jazz en Guadalajara. Conoce a Don Byron, ahĆ el interĆ©s por el jazz se afianza. Conoce a la gente del Bar Barbanegra, despuĆ©s de una prueba empieza a tocar los fines de semana blues con su armónica. Empieza a tocar jazz tambiĆ©n en el Haus der Kunst Bar. Su vida profesional estaba en marcha. Se va a vivir a Guadalajara, comparte casa con el guitarrista Tom Kessler. Esa casa es hoy mĆtica, un lugar en el cual coincidieron y tocaron muchos mĆŗsicos de esa generación. En ese momento toda su vida gira ya alrededor de la mĆŗsica. Gana una beca para tocar en PanamĆ”, la experiencia fuera del paĆs es fundamental en su autoimagen de mĆŗsico. Poco despuĆ©s mete el freno, el ambiente era poco alentador, muchos mĆŗsicos y poco pĆŗblico, mucho trabajo para pocas tocadas mal pagadas. Decide regresar a Colima.
El proyecto en Colima es sobre mĆŗsica mexicana, experimentando fusiones con mĆŗsicos locales tocando el son y otros gĆ©neros tradicionales. La compaƱĆa de KamĆ”l GonzĆ”lez y el son le abren otro espacio de exploración y aprendizaje. El proyecto se titula Train Paramo, El sonido es original, una propuesta de jazz, blues, son y electrónica. Entra en una crisis de prospectiva, la vida de bares y de standars no la quiere como medio para desarrollar una familia. Ese momento lo tensa en lo personal en todos sentidos, asume que sĆ es mĆŗsico y quiere un proyecto y una vida dentro de la mĆŗsica. Es entonces cuando se inicia la cocina de ParceGad. La posibilidad de armar un proyecto en donde no dependa de una escena, de los tiempos y compromisos de los otros mĆŗsicos, alejado de los bares, sólo Ć©l, la mĆŗsica y la computadora. Se pone a trabajar y a estudiar en el asunto.
El proyecto ParceGad estĆ” armado para desarrollarse en solitario, Pibe y su computadora, fusión de todo, hip hop, jazz, blues, son, tecno. Y al mismo tiempo puede ser tocado con un ensamble de mĆŗsicos cuando las circunstancias lo permitan. La propuesta permite trabajar explorando y estudiando en cualquier parte en donde pueda sentarse con una laptop, y lo mismo la presentación en pĆŗblico. Por otra parte el compromiso es responder a la reacción que causa en su personalidad musical todo lo acontecido y todo lo vivido. Se trata de hacer mĆŗsica de hoy, con la presencia de los sonidos que se escuchan ahora. La ciudad de Colima es entonces su referente inmediato, en esa ecologĆa en la cual ha vivido la tradición, la mĆŗsica industrial, el son del Golfo, el jazz, el blues, la mĆŗsica tecno.
Un claro ejemplo de la propuesta es la rola AguaNieve, el cuarto track del EP. AhĆ se realiza parte del proyecto comoĀ un tejido de todo lo posible, un paquete de grabaciones independientes que se unen en una sola obra, el mĆŗsico reinterpreta todos esos sonidos y los articula en una sola intención mĆŗltiple y Ćŗnica a la vez. El camino es el arte sonoro, con mĆŗsica tecno, con grabaciones diversas, con ejecución instrumental. Todo este esfuerzo es para acompaƱar la mĆŗsica contemporĆ”nea al mismo tiempo que la impulsa, y por otra parte estar mĆ”s en contacto con pĆŗblicos juveniles e inclusos infantiles, buscando mĆ”s cercanĆa a lo que estĆ”n escuchando al tiempo que los promueve a otro nivel de apreciación y de experiencia estĆ©tica. En este sentido el proyecto tiene una dimensión social evidente ademĆ”s de musical. EstĆ” construido para los pĆŗblicos colimenses emergentes, gestionando su oĆdo, su gusto, su interĆ©s. Los cuatro tracks siguen una secuencia envolvente ascendente, partiendo de la aparición de unas primeras imĆ”genes en DancEntes, pasando por un movimiento de sutil a intenso en PrimaVThM y RioC, hasta llegar a la explosión sonora de AguaNieve.
El proyecto que queda en la espera es el de Train Paramo, una apuesta dentro de la normalidad, con un ensamble, ingenierĆa de sonido, ciertas fusiones de jazz, blues y son. Ese proyecto ahora no se puede entender si este otro, y viceversa. El mĆŗsico y la persona necesitaban un viaje interior de empoderamiento para fortalecer el mĆŗsculo constructivo musical. El viaje fue fructĆfero, Pibe Arcega pudo perderse, destruirse, diluirse, en el proceso de buscar y encontrar su rostro frente a su gente, su tierra, su vocación. No sucedió asĆ, volvió mĆ”s fuerte que nunca. El disco ParceGad es la entrega de mucho mĆ”s que mĆŗsica, un hombre quiere que algo suceda y estĆ” contenido, estĆ” formando una familia y se siente frustrado, entonces se sumerge en el corazón de su eje vital, la mĆŗsica, en sĆ mismo y todo lo interiorizado, emergiendo con mĆ”s vigor, atención, enfoque. El disco en este sentido es un momento de su vida, la crónica de una revolución, el relato de una resurrección.Ā
El EP es parte de un proyecto mĆ”s amplio que implica a la tecnologĆa audio visual en todo su espectro. La existencia del disco es sólo parte de algo mayor. La propuesta estĆ” pensada para ser presentada en un formato audiovisual completo. El tema de la formación de pĆŗblicos sigue en el centro, los jóvenes, los niƱos, el futuro, a partir de lo que es y serĆ” la mĆŗsica para ellos en un sentido tecnológico y sonoro, que parte de lo experimental y llega a la orilla de lo convencional y su frontera en un movimiento emergente. Pibe interviene en esta forma en el diseƱo y el arte en todo el proceso, siempre buscando conectar con los mĆ”s jóvenes. Este es un proyecto valiente, propositivo, constructivo, de un autor envuelto en un imaginario excĆ©ntrico y visionario. VendrĆ”n mĆ”s productos, empecemos por disfrutar este, un adelanto de lo que viene, un EP que se escucha rĆ”pido, menos de quince minutos, y deja una sensación que se continĆŗa a lo largo del dĆa, como una comezón, una inquietud, una necesidad.
Ā
Contacto.
www.pibearcega.com
https://www.facebook.com/ParceGaD/
https://www.facebook.com/kernel.pa
Ā
Escuchar el proyecto ParceGad
https://soundcloud.com/parcegad
Ā
Entrevista a Pibe Arcéga. Vibración Azul. Sobre su disco ParceGad. Por Diana Peña. Realizada el martes 7 de marzo de 2017
https://www.mixcloud.com/UNIVERSO/vibraci%C3%B3n-azul-parcegad-pibe-arc%C3%A9ga/
Ā
Para comprar el disco ParceGad.-
https://parcegad.bandcamp.com/releases
Ā
ParceGaD. Teaser