sƔbado, abril 19, 2025

Alex Mercado abrió la edición 23 de “En Blanco y Negro” en el Cenart

Otros artĆ­culos

Con obras originales, el pianista mexicano es muestra de la apertura que el Festival Internacional de Piano plantea en esta edición. 

Concierto Alex MercadoĀ 
23 Festival Internacional de Piano ā€œEn Blanco y Negroā€
Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes, CDMX.
Jueves 5 de septiembre, ocho de la noche.

Luis Jesús Galindo CÔceres
Domingo 8 de septiembre de 2019
Foto: Lorena Alcaraz Minor

Un concierto de piano solo, un pianista de jazz, un evento inaugural de un ciclo de homenaje al piano que cumple veintitrés años. Así dicho parece que es algo ordinario parte de la agenda musical de una gran ciudad como la Ciudad de México. La cosa no es tan simple, hay varios entretelones, tejido de vectores diversos que se traman con sutil tensión. Hay un buen relato posible detrÔs de esta noticia de sección cultural. Exploremos algunas viñetas de esta historia.

El Centro Nacional de las Artes cumple veinticinco aƱos en 2019, el Festival Internacional de Piano ā€œEn Blanco y Negroā€ realiza su versión nĆŗmero veintitrĆ©s. Estamos ante dos datos que no parecen impresionantes, pero hay mucho que celebrar. Un evento cultural en sur oriente de la ciudad, a diez estaciones del metro del centro histórico y los nichos hegemónicos de la tradición y la historia del arte y la cultura en la ciudad y el paĆ­s. No es fĆ”cil que un proyecto y un lugar se sostengan en el tiempo y vayan sedimentando prestigio hasta posicionarse como algo importante en la percepción y la imaginación de la inmensa población de la Ciudad de MĆ©xico en una zona alejada del centro. En este contexto tenemos a una alta cultura que estĆ” posicionada alrededor del Palacio de las Bellas Artes y su arquitectura impresionante. No, no es asunto sencillo, aĆŗn falta. Igual, hoy tenemos algo muy significativo para festejar.

Por otra parte estÔ el piano, su sólida presencia en la mitología de la música occidental desde el siglo diecinueve europeo. Los lugares comunes de lo que es y cómo debe sonar estÔn ahí presentes. Ante esta matriz el jazz es sólo un pequeño apéndice. Los públicos de las dos trayectorias no se mezclan del todo. De ahí lo arriesgado de abrir un festival de piano en un sentido tradicional con un pianista de jazz, que ademÔs tocarÔ sólo música original suya. Muchos pueden sentirse defraudados, los que esperan que aquello suene a Chopin, los que esperan que suene Monk, los que esperan que la experiencia los haga mÔs cultos y les otorgue un prestigio de clase al escuchar a un pianista famoso extranjero. Todo esto entra en juego en este concierto de piano por parte de un pianista mexicano de jazz.

Concierto Completo de piano solo. Jueves 5 de septiembre de 2019. Festival Internacional de piano En Blanco y Negro. Centro Nacional de las Artes. Auditorio Blas Galindo. Ciudad de MƩxico. https://www.youtube.com/watch?v=2G2sPCm8aNs

Alex Mercado es un pianista de jazz, compositor, arreglista, productor, promotor, gestor. En su carrera profesional como músico ha trabajado en diversos lugares y recorrido todo el planeta. Desde el 2011 es un pianista de jazz de tiempo completo, se autodefine como un improvisador musical, por eso es jazzista. Tiene hasta la fecha cinco discos, tres en trío, uno en piano solo, y uno especial en duetos con una diversidad de instrumentistas. Toda su obra grabada es original, es un compositor entusiasta y fértil. Es un músico conceptual, un filósofo, un metodólogo, un pensador, un artista plÔstico musical. Con una sólida formación académica, Escuela Superior de Música, Escuela Nacional de Música, Berklee College of Music, se considera a sí mismo un músico bÔsicamente autodidacta. Siete años de jazzista profesional de tiempo completo a la mitad de sus años cuarenta. Un músico maduro al tiempo que un músico que quizÔs esté iniciando su segundo ciclo de vida como profesional del piano en el jazz dentro de una escena. Es un músico mexicano con una vocación universal en diversos sentidos, desde su interés por la música como un lenguaje total, hasta su atención a todo tipo de públicos y audiencias. Un músico en evolución y transformación, el futuro es su horizonte, con necesidad de compañía, con deseo de alteridad constante. Un músico también solitario habitado por multitudes.

En el concierto de piano de Alex Mercado del jueves cinco de septiembre del año dos mil diecinueve, tenemos ante nosotros en primer lugar la figura ambigua y necesaria de la música contemporÔnea. No se trata sólo de una etiqueta sobre un momento de la historia, eso sería simple y sencillo. Se trata de un concepto emergente, complicado, complejo. En el trÔnsito del siglo veinte al siglo veintiuno todo estÔ en movimiento, con cierta confusión, energía, búsqueda. Las opciones son folklóricas, de repetición de formas y modos, de juegos vanguardistas que se imitan unos a otros, de gritos, de silencios. Todo pasa, todo estÔ pasando. Y tenemos internet para que muchos estén conectados a este movimiento diverso, plural, contradictorio. ¿Qué es lo actual? ¿Qué no es lo actual? ¿A quién le interesa entender la diferencia? ¿Qué es lo que le interesa a los músicos el día de hoy?

El Festival Internacional de Piano Blanco y Negro estÔ inmerso en este contexto de presentación, expresión, anÔlisis, polémica, noticia, sobre la música contemporÔnea. Juega un papel de difusor y gestor de una cultura musical posible. Los extremos de su agencia son la convención y la tradición, frente a lo nuevo y distinto. El Festival hace su apuesta, trata de mediar, mantener un tono, incluir públicos, no tomar riesgos excesivos. En este equilibrio entra el concierto particular de Alex Mercado. Un pianista de jazz con un programa de música original propia. Lo menos que podemos decir es que es algo muy diferente a un pianista de música clÔsica que toca composiciones del repertorio legal y legítimo del siglo diecinueve en Europa. El público base del festival espera lo segundo, quizÔs algo mÔs. Y el público de jazz, que asiste en forma regular a un antro a beber y hablar a gritos mientras la música en vivo resuena ahogada en un recinto que es una casa adaptada, ese público asistirÔ escaso a un festival de piano de alta cultura. ¿Hay mezclas? ¿Existen nuevas configuraciones de públicos? ¿El festival de piano es un agente en la gestión de estos nuevos públicos emergentes?

The Watcher (2012). Alex Mercado Trío, con Aarón Cruz, contrabajo, y Gabriel Puentes, batería. https://www.youtube.com/watch?v=Bs-dEZHb7GU

El concierto estuvo dividido en dos partes separadas por un intermedio de unos minutos. En la primera parte Alex Mercado presentó cinco piezas de tres de sus discos, Paisajes, del disco del mismo nombre, una suite con tres momentos del disco Refraction, Prisma, Broken Light y The Magician, y Romanza, del disco Convergencias. En la segunda parte fueron seis piezas de tres discos. Áquila o sol de The Watcher, Folow de Convergencias, Metropolitan Blues de The Watcher, Symbiosis de Symbiosis, The Watcher de The Watcher, y Freeman de Symbiosis. Terminó con un encore del disco Convergencias, La musa. Doce piezas en total, tres de The Watcher (2012), dos de Symbiosis (2014), tres de Refraction (2015), una de Paisajes (2017) y tres de Convergencias (2018).

Un pianista que es el autor de las composiciones presentadas en el concierto. Autor en partida doble. Las piezas estÔn en otras versiones en los cinco discos que ha publicada hasta ahora como líder de proyecto, pueden ser escuchadas en esas versiones teniendo acceso a esos cinco discos en formato digital o analógico. AdemÔs es autor de las doce piezas tocadas en el concierto, a diferencia del formato tradicional de música de concierto en piano, que es rigurosa en la interpretación, aquí el pianista de jazz improvisa, las piezas del concierto del jueves cinco de septiembre de 2019 son únicas, nunca antes se habían tocado así, nunca serÔn tocadas así de nuevo. Este es el mensaje bÔsico de este concierto para las audiencias tradicionales del Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro. La música estÔ viva, respira, suspira, toca su entorno y es tocada por él. El momento es único, irrepetible, contemporÔneo del tiempo que se fuga, que desaparece, que se enciende de pronto y se apaga después para siempre.

Este fue un concierto de piano, de un pianista que es un jazzista, que ardió en ese momento, que consumó el rito de la entrega y el trÔnsito hacia el abismo de lo imprevisto. Lo demÔs es la referencia a los cinco discos, que ahí estÔn para ser escuchados, de la trayectoria del músico, que ahí estÔ para el que necesite argumentos y justificaciones, de la apuesta musical del jazz que no es un género, es una postura ante el mundo. El concierto de Alex Mercado fue un concierto de piano, de jazz, de música contemporÔnea, de música, sólo de música, en el sentido mÔs terrestre y mÔs trascendente en forma simultÔnea. Un concierto para proponer la participación de todos los sentidos en un instante, efímero, fugaz, que atrae relatos, historias, al caos y al cosmos, para sentir mÔs allÔ de lo ordinario, y entonces seguir nuestros caminos cotidianos, con otra actitud, otra visión, que la música nos ha hecho mejores personas.

Contacto.-

PƔgina Alex Mercado http://www.alejandromercado.com/es/
Facebook Alex Mercado https://www.facebook.com/alejandro.mercado

Videos.-

Symbiosis (2014). Alex Mercado Trƭo, con Scott Colley, contrabajo, y Antonio SƔnchez, baterƭa. https://www.youtube.com/watch?v=upT5BjpVSUI

Refraction (2015). Alex Mercado. Piano solo https://www.youtube.com/watch?v=RIcLUjtBkoc

Paisajes (2017). Alex Mercado TrĆ­o, con Israel Cupich, contrabajo, y Gabriel Puentes, baterĆ­a. https://www.youtube.com/watch?v=OHnT3OjGIdE

Follow (2018). Alex Mercado, dueto con Aarón Cruz, bajo. https://www.youtube.com/watch?v=GmQL7n3MML8

{fcomment}

spot_img