domingo, abril 20, 2025

ReseƱa: “No Soy”

Otros artĆ­culos

JesĆŗs Galindo CĆ”ceres, colaborador de Contratiempo Jazz, escribe del Ć”lbum debut de “No Soy”

Luis Jesús Galindo CÔceres
Viernes 15 de agosto de 2014

Grupo. Miguel AlzƩrreka (vibrƔfono, covoder, rimas), Ian Medina (sintes, ruidos), Ulises PeƱa (bajos), Federico SƔnchez (guitarras, ex, y loops), Jorge Servƭn (baterƭa).
Nombre del disco. No Soy.
Duración del disco. 45 minutos.
Doce segmentos. Riff de la creación, Niño de luz, Sinapsis Uno, Deus Partekulos, Inmortal, Mapa sonoro de un cúmulo de burbujas, Sinapsis Dos, Groobeibe, Sinapsis Tres, Invasión, No Soy, Si-3-Peo.
Composiciones por No Soy
Letras en Riff de la creación y en No Soy de Miguel Alzérreka
Producido por No Soy
Grabado en Yellow House Studio
Ingenieros de grabación. Ian Medina y Diego SuÔrez Beristain.
Mezclado por Ian Medina.
Masterización por Alejandro Aspinwall
Diseño y arte por Adriana Pérez García y Juan Mojica Arias.  
Imagen de la portada: Fragmento de una ilustración de Fortunio Liceti en De Monstris (1665). Portada que se desdobla en un cartel.

La configuración del grupo es ecléctica aunque convergente. Con formaciones individuales diferentes el encuentro como banda les ha permitido un desarrollo como una sola voz múltiple. Ellos son los primeros sorprendidos con lo que son capaces juntos. De ahí el juego de palabras en el título del disco que es a su vez el título de la banda y el título de una de las rolas, No Soy, con la figura de la portada con un hombre de múltiples fases en una sola presencia, la autoimagen del grupo. Este proyecto forma parte de una generación que va tomando el camino del colectivo de colectivos, el grupo es una configuración fractal de algo que sucede mÔs allÔ, muchos tomando parte de un movimiento común, asumiendo el compromiso y disfrutando el viaje, una comunidad de comunicación musical. Cada miembro forma parte de otras agrupaciones y coincide en algunas con alguno de los otros miembros.

El proyecto colectivo acepta las personalidades musicales mÔs propositivas como las de Miguel Alzérreka y Federico SÔnchez, que tienen sus propios proyectos conceptuales y musicales, lo que impacta a la evolución de esta banda en forma directa, son los principales proveedores de ideas, pero el sonido resultante siempre es de todos. El grupo manifiesta en el título del disco y de la banda un concepto diferente de ser protagonista, dejando a un lado lo sólo individual y proponiendo a la interacción y a la articulación de la banda en primer lugar, sin dejar de reconocer la importancia de los aportes individuales. Una postura generacional que marca a este ensamble como una voz musical con un énfasis conceptual distinto, incluso visible como una postura estético política ante nuestro medio musical tradicional.  

El sonido del grupo estÔ construido a partir del diÔlogo musical. La banda ante todo conversa, ensaya el enriquecimiento de todos a partir de la riqueza individual de cada miembro. Declaran que iniciaron la búsqueda de su voz colectiva en la exploración de la fusión del hip hop y el tecno, todos tienen una experiencia generacional intensa con el rock y la música electrónica, lo que les da un elemento común de base para la construcción grupal, lo que les permite una propuesta musical que es posible ir configurando sobre la marcha y en la interacción, mÔs que en el código y la estructura fija. Lo que ellos visionan sucede, pero sobre todo buscan que suceda, sin dejar que los límites de las formas musicales estables y legisladas los determinen del todo. Una aspiración que conmueve por la convicción, y también por el resultado.

El disco es un conjunto de elementos que presentan una buena variedad de componentes para disfrutar. Por una parte la rolas con letra y voz de Miguel Alzérreka, Rif de la Creación y No soy, en el tono de una de las primeras búsquedas del grupo, la unión de hip hop y tecno. Por otra parte una rola muy sabrosamente bailable, Groobeibe, en donde la base rítmica del diÔlogo de la batería de Jorge Servín y el bajo de Ulises Peña tiene uno de sus mejores momentos. En el centro del proyecto las rolas emblemÔticas del sonido de la banda, Niño de luz, Inmortal, Mapa Sonoro de un cúmulo de burbujas, Invasión, donde las mezclas de la guitarra rockera y el sonido cool metÔlico del vibrÔfono dan el tono único de la personalidad del grupo. Las frases melódicas y armónicas en Inmortal muestran una integración de todas las voces en forma tal que son una probada de lo que puede ser capaz esta agrupación, ahora y hacia el futuro.

Dos composiciones marcan algunos contrastes y enriquecen al proyecto en su totalidad, Deus Partekulos y Si 3 Peo, en ellas la exploración con el tecno de Ian Medina en el diÔlogo con la guitarra de Federico SÔnchez y el vibrÔfono de Miguel Alzérreka muestran otra fase de lo posible en el desarrollo de la banda. Y por último una rola en tres partes, SinÔpsis, como la presencia física y simbólica del concepto general del proyecto del disco, la unión, la articulación de los diversos segmentos en una sola imagen múltiple, como en la figura de la portada. Esta rola también permite una lectura en partes de toda la obra, tres segmentos que separan e integran cuatro capítulos musicales. Cada capítulo integrado a su vez por dos, tres, una, y dos rolas, otra posibilidad de juego en el disfrute de la diversidad y la integración. Un producto redondo, en dialéctica con la apuesta procesual de la banda. El siguiente disco aparece como una promesa y una necesidad, aunque el ingeniero mezclador del grupo, Ian Medina, que ahora vive en Alemania, tendrÔ que sacarse de la chistera tecnológica la forma de convivir con el grupo para la continuación del proyecto.

Entrevista al Grupo
http://www.youtube.com/watch?v=rxeJct6MMtwConcierto en vivo en El Imperial, Ciudad de MƩxico.
http://www.youtube.com/watch?v=WF2vjBJ0mFITienen pÔgina en Facebook y un correo electrónico de contacto.
nosoyoficial@gmail.comPara escuchar cuatro de las rolas y algo mƔs en la pƔgina del Colectivo NOON.
http://www.colectivonoon.com/#/nosoy/

Jesús Galindo CÔceres (arewara@yahoo.com). Mexicano. Doctor en Ciencias Sociales. Autor de 31 libros y mÔs de trescientos cincuenta artículos académicos publicados en catorce países de América y Europa. Promotor cultural en diversos proyectos desde 1972. Profesor en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, España y México desde 1975. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-CONACYT desde 1987, SNI III. Trabaja en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2010-2014).

spot_img