Luis Jesús Galindo CÔceres escribe de Blah blah Jazz Trio
Luis Jesús Galindo CÔceres
Domingo 21 de abril de 2019
Nombre del disco.- Blah blah Jazz Trio
Integrantes del Ensamble.- Santiago Von (saxofón alto), Charly RodrĆguez (contrabajo), Abraham DĆaz (baterĆa),
Invitados especiales.- Saxo tenor, Arodi MartĆnez Serrano, Track 6. Saxofón tenor, Tim Mayer, Track 4 y 6.
Duración.- 60 minutos.
Ocho segmentos.- Las Nubes (4:34), Monigote (6:23), Volando Bajo (8:55), Mono (9:25), RS (6:47), Ayahuasca (12:41), A Merce Do Mar (4:37), El Flaco (6:29). Ā
Composiciones.- Las Nubes (Abraham DĆaz), Monigote (Erick Quijivix), Volando Bajo (Santiago Von), Mono (Abraham DĆaz, Erick Quijivix, Santiago Von), RS (Santiago Von), Ayahuasca (Arodi MartĆnez Serrano), A Merce Do Mar (Santiago Von), El Flaco (Santiago Von).
Fecha de producción. 2019
Lugar de Grabación.- Xalapa, Veracruz
Grabación.- ElĆer Contreras (con el apoyo de Centro de Estudios del Jazz, JazzUV)
Mezcla y masterización.- Sergio Reynoso Castañeda, en Source Point.
DiseƱo GrĆ”fico.- León del Moral. Ā
FotografĆa.- Leticia SĆ”nchez
Producción artĆstica.- Abraham DĆaz
ĀæCómo emerge un proyecto musical? Se necesita voluntad, recursos, tiempo, propuesta. Ninguno de estos elementos es fĆ”cil de tener. AsĆ dicho la situación se propone como cuesta arriba, un camino lleno de complicaciones y problemas, sólo algunos llegan a culminar el ciclo. En este momento tenemos mĆ”s proyectos originales de jazz en MĆ©xico que en cualquier otra Ć©poca de la historia musical en el paĆs. En particular la escena del jazz deslumbra por la variedad, a veces no tanto, y la cantidad. ĀæCómo se asocia una situación de precariedad tradicional con una situación de abundancia contemporĆ”nea?
No es sencilla una respuesta. Parece que la curiosidad en el pĆŗblico y la iniciativa en la empresa privada de los lugares de oferta es parte del fenómeno. Sólo en la Ciudad de MĆ©xico Contratiempo Jazz registra un rĆ©cord de conciertos de jazz en la semana del 20 al 26 de marzo de 2019 de dos cientos dieciocho conciertos. Desde el semestre anterior estamos por encima de los ciento treinta en promedio. AsĆ que un primer parĆ”metro de la situación actual son los lugares, jerarquizados en ofertas del tipo club de jazz, pasando por restoranes, pizzerĆas, y otros. Los lugares con bebidas alcohólicas estĆ”n en la cima de la configuración. La otra parte de la ecuación es el pĆŗblico, un nuevo pĆŗblico juvenil GodĆnez, millenniaal y proto hĆpster, que desea divertirse y ser cool. La tercera parte de la ecuación son los mĆŗsicos, muchos, como nunca. AquĆ es en donde entra la historia que ahora van a leer, el relato sobre el proyecto del Blah blah Jazz Trio.
Esta es una narración sobre un ensamble que se forma en una escuela pĆŗblica de jazz en MĆ©xico. Esta configuración implica varias situaciones, la formación del ensamble, la sĆntesis de un proyecto, la edición de un disco, la formación escolar del jazz en el paĆs, la amistad, la voluntad, la ambición, la bĆŗsqueda de algo, el aprendizaje de la escena por un grupo de jóvenes mĆŗsicos. Por supuesto que hay otros elementos que entran en juego, la familia, la superación personal, el estudio, el diseƱo de las escuelas de jazz, las formas musicales de la infancia y la adolescencia, los maestros y sus filias y fobias, la ecologĆa social-cultural-acadĆ©mica de la Universidad Veracruzana y la ciudad de Xalapa. Un pequeƱo universo que articulo una propuesta y un movimiento. El relato puede ser fascinante, vamos viendo quĆ© resulta de toda estĆ” alquimia de la vida musical mexicana.Ā
Ser mĆŗsico es complicado en cualquier escenario social urbano del paĆs. Dejando entre parĆ©ntesis a la aparente atmósfera enriquecida de la Ciudad de MĆ©xico, la trayectoria para cualquier vocación musical es difĆcil, para un mĆŗsico de jazz un poco mĆ”s. El punto es que algo pasa en el JazzUv que matiza este contexto. La escuela de jazz de la Universidad Veracruzana en Xalapa ha creado un ambiente que propicia que los estudiantes se sientan en un lugar adecuado para estudiar y progresar. La ciudad de Xalapa es universitaria, tiene un buen clima, buena gastronomĆa, un entorno favorable para la vida escolar. Los jóvenes llegan ahĆ de todas partes del paĆs, sus maestros los apoyan, los ensambles y los proyectos se articulan y desarrollan. No todo es sencillo, la ciudad no es una urbe del jazz, sólo cuenta con algunos espacios y la actitud favorable de los universitarios. JazzUv forma, acompaƱa, promueve, hace lo que puede, y los jóvenes mĆŗsicos fructifican.
Ser una escuela de jazz en una ciudad sin tradición socio-cultural jazzĆstica, un medio que no entiende a este gĆ©nero como popular ni como elitista, sólo como algo ajeno, cosa de gringos negros, y eso cuando percibe que existe, no es fĆ”cil. En cierto sentido hay un molde acadĆ©mico que busca aprovechar lo mejor del cobijo institucional universitario, seguir sus reglas y mantener un status de calidad. Un gĆ©nero que nace en la calle, los burdeles y los bares, tiene ahora un registro escolar oficial que le permite un lugar en las aulas. Por una parte los favores de la vida institucional, por otra, sus vicios y sus limitaciones. Es desde este marco que es conveniente entender al proyecto musical del ensamble Blah blah Jazz Trio. Los tres jóvenes se encuentran, se ponen en forma y exploran su propia voz, dentro del modelo de vida universitaria para el jazz en una escuela, un aparato institucional con todo lo que ello implica y condiciona. Este trĆo nace ahĆ, desde ahĆ busca su proyección hacia la escena nacional. Su primer producto es un disco de ocho tracks. ĀæCómo sucedió?
Carlos, el contrabajista, es el mĆ”s joven en el trĆo, con una formación clĆ”sica en Morelia, MichoacĆ”n. No hay cultura de jazz en Morelia. Conoce al jazz a travĆ©s del contrabajista original del trĆo Blah blah, Erick Quijivix, y a travĆ©s de Ć©l al JazzUv. Lleva dos aƱos en el jazz. Abraham, el baterista, es de la Ciudad de Oaxaca, sin cultura familiar ni ecologĆa musical especialmente favorable. Su vocación toma forma a travĆ©s del contacto con el mundo del jazz de un tĆo, asĆ llega JazzUv a su vida. Termina la licenciatura en jazz. Tiene tres proyectos y experiencia en ensamble, composición y arreglo. Santiago, el sax, es de la Ciudad de MĆ©xico. Tuvo apoyo familiar para su formación musical. Estudia sax en la Superior de MĆŗsica. A travĆ©s de su padre entra en contacto con el JazzUv. AhĆ pasa algunos aƱos. Tiene experiencia en la Ciudad de MĆ©xico en la escena del jazz por un tiempo, llega a ser miembro de la Orquesta Nacional de Jazz. Lleva dos aƱos estudiando en el Conservatorio de Ćmsterdam, en Holanda. JazzUv los une, ahĆ se encuentran, primero Abraham conoce a Santiago, despuĆ©s los dos conocen a Carlos.
La idea del proyecto inició hace seis aƱos. Nace de la inquietud de avanzar en su formación y su expresión. Bajo la premisa de que tenĆan ya ciertas bases ahora se trataba de ir un paso adelante, exigirse algo mĆ”s y lograrlo. Lo que detona la acción es una puesta en escena dramĆ”tica con la familia de Santiago, teatro, baile y mĆŗsica. Se forma el primer trĆo con baterĆa, bajo y sax. El proyecto del trĆo siguió por dos aƱos, con otros bajistas, un hueso semanal en una pizzerĆa fue una experiencia bĆ”sica para las tablas y la experimentación. Llega un tiempo despuĆ©s al JazzUv Erick Quijivix, de Guatemala, contrabajista, la figura trĆo se refuerza y toma mayor forma. AhĆ nace el Blah blah Trio. Ese fue el segundo principio, los estudiantes buscaban un espacio propio para tocar y seguir aprendiendo. El trĆo sólo era una parte complementaria a la vida escolar, en cierto sentido una extensión de la vida escolar. El empoderamiento aparece cuando se dan cuenta que hay mĆ”s, que tienen en las manos algo superior a lo que pensaban. De ahĆ nace el proyecto de la grabación, del disco, y la gira. La experiencia escolar es trascendida y al mismo tiempo es la base de todo lo que ha pasado.
El tĆtulo del trĆo se los puso un maestro del JazzUv que los invitó a un hueso al lugar mĆ”s importante para el jazz en ese momento en Xalapa, La CaƱa. El maestro inventa el nombre para anunciarlos. Ellos llegaron a tocar y ya estaba el nombre, les gusta, lo adoptan, se quedan con Ć©l. El concepto es que un trĆo es bĆ”sicamente un tiempo-espacio de conversación. Los participantes conocen el tema sobre el que hablarĆ”n, ya en escena lo que hacen es conversar alrededor de ese tema. Algunas veces lo hacen forma brillante, sorprendente para ellos mismo. En otras ocasiones las conversaciones no son tan buenas. Blah blah Trio se convierte en una guĆa de acción, les recuerda que siempre estĆ”n conversando, eso requiere un vĆnculo amistoso y afectivo, tambiĆ©n un compromiso con la situación, y en consecuencia se desarrolla un lenguaje, un entendimiento entre los tres que sólo lograrĆ”n cuando estĆ©n juntos. El trĆo en este sentido es otra escuela, tambiĆ©n un gozo, una forma de ser y hacer mĆŗsica.
Al escuchar y sentir a los miembros del Blah blah aparece la imagen del Tank Trio, con Federico Hulz al sax, Pablo Aguirre en la baterĆa, y Alonso López en el contrabajo. Estos dos trĆos de jóvenes mĆŗsicos mexicanos tienen varias caracterĆsticas en comĆŗn. La principal es la que marida la amistad con la mĆŗsica. En el trabajo musicológico con ensambles de todo tipo aparece como elemento constructivo central el liderazgo y el orden. La amistad no le viene bien a la formación, la integración y la sustentabilidad de un proyecto. ParecerĆa que la afectividad intersubjetiva estorba mĆ”s que ayuda a la mĆŗsica. No es asĆ del todo, pero es la norma. AsĆ que en esta historia del Tank y del Blah blah, parece que tenemos otra versión del asunto. Los jóvenes mĆŗsicos actuales, Āæsólo ellos?, necesitan tambiĆ©n sentirse bien entre ellos. La parte emocional del ensamble es fundamental. No siempre se tiene, ni se busca por necesidad, pero cuando aparece se goza en forma plena. En el caso del Blah blah estĆ” en su genĆ©tica escolar como la gran coartada que permite hacer mĆŗsica en un ambiente mĆ”s relajado y emotivo. Son mĆŗsicos en desarrollo, pero tambiĆ©n jóvenes en formación. La dimensión afectiva del oficio viene bien, completa, promueve, ajusta. Con separaciones y distancias la amistad continĆŗa, ese es el elemento que mantiene y alimenta a la conversación musical.
Abraham y Santiago llevan toda la ruta juntos, cada quien en su trayectoria personal, pero unidos en la distancia. Charly llega despuĆ©s, cuando el trĆo tiene una pequeƱa crisis con la partida de Erick, y todo vuelve a embonar. Siendo un proyecto muy asociado a la vida escolar ha mantenido su independenciaĀ en el compromiso con lo que buscan, su propio sonido, su propia voz. El disco cumple un ciclo con la presencia y ausencia de Erick Quijivix. Ahora inicia un nuevo proceso con Charly, julio del 2018, concierto en Córdoba y grabación del disco, 2018, gira de presentación durante los primeros meses del 2019. El proyecto se reajusta, el sonido se replantea. Con unos aƱos de formado el ensamble y su inspiración, 2012-2013, ya ha pasado por varios momentos crĆticos y se ha mantenido. ĀæQuĆ© pasarĆ” despuĆ©s? QuizĆ”s se disuelva, eso serĆa lo normal. QuizĆ”s se mantenga y siga progresando, ese tambiĆ©n es un escenario probable dada su trayectoria. Un ensamble que puede hacer historia.
El disco es una bitĆ”cora del viaje musical de sus seis aƱos de vida. Desde el contexto escolar hasta el reto de ir mĆ”s allĆ”. Durante mĆ”s de un aƱo no pudieron tocar las rolas que componĆan, el trĆo era una apuesta y el resultado era insatisfactorio, imaginaban mĆ”s de los que podĆan hacer. Del momento del taller de opciones a la solución de los nudos de interpretación y armonĆa grupal, tocar en vivo ante pĆŗblico hizo la diferencia. El trĆo fue una segunda escuela que complementaba a la primera y se complementaba de la primera. HabĆa que estudiar en lo individual, avanzar en el dominio personal de instrumento y formas musicales. Y luego el trĆo, algo que fue apareciendo al centro de sus vidas hasta mostrarse como un camino y un sentido en sĆ mismo. Del juego y la exploración al compromiso y el proyecto.
Ā Componer en la experiencia del trio los acerca a la figura de un colectivo, tomando como punto de partida que son mĆŗsicos con cierta formación y experiencia y ademĆ”s son amigos. Lo que se escucha en el disco, y sobre todo lo que se escucha en vivo, es la figura dinĆ”mica de tres personas intercambiando roles y personalidades en beneficio de una voz grupal. No tomaron clases de cómo formar un trĆo de jazz, el trĆo de Ben van Gelder es un referente. No tuvieron un maestro, aunque Tim Mayer ayudó, que les indicara con claridad y precisión que hacer. El camino de las decisiones, los errores, los aprendizajes, fue propio. Eso ahĆ queda, tambiĆ©n se escucha, pero no por completo, la historia secreta de la mĆŗsica contemporĆ”nea en la versión particular de un grupo de jóvenes estĆ” presente en el disco, la que une personas y formas musicales, la que pone en contacto trayectorias familiares y culturales con instintos armónicos y situaciones de ejecución. El trĆo es bĆ”sicamente lo que han construido por sĆ mismos, a partir de su propio esfuerzo y dedicación enfrentando los fantasmas formales y acadĆ©micos, resolviendo en los hechos las dudas y las preguntas, aprendiendo de sus propias huellas, con la sorpresa cotidiana del Ć©xito y la insistente responsabilidad de seguir ante el fracaso y la limitación.
La producción del disco es otra pelĆcula de larga metraje. Acudiendo a su experiencia del teatro Abraham arma en dos semanas el esquema y la situación para grabar. Todo nace de una conversación despuĆ©s del concierto en Córdoba, al cual es invitado por primera vez Charly. Santiago y Abraham piensan que ya tienen algo que compartir. Dos semanas despuĆ©s estĆ”n en pleno proceso de producción. Live session, apoyo del JazzUv y Rafael AlcalĆ” para el estudio de grabación, propuesta de difusión y promoción, incluso apuntes para una gira de presentación. El nivel profesional de aquellos cinco dĆas, grabación, presentaciones para pagar favores, live session el Ćŗltimo dĆa, fue de primer nivel. VendrĆa despuĆ©s el diseƱo del objeto disco, una carpeta de presentación del proyecto, la maquila, la planeación de la gira.
Las rolas tienen un proceso de elaboración distinto en el tiempo, los temas mĆ”s viejos son Mono, Monigote y Las Nubes, de fondo escolar, luego Volando Bajo y RS, y al final El flaco y A Merce Do Mar. La Ćŗltima es Ayahuasca, armada el dĆa de la grabación con apuntes a mano en el momento por parte de Arodi MartĆnez Serrano. En este sentido la propuesta tiene el balance de un Ć”lbum de fotos musicales, distintos momentos, distintos puntos de vista, diversos procesos del aprendizaje. El mĆ”s impresionado de los tres con el producto es Charly, el contrabajista, el integrante mĆ”s reciente, que siente que la experiencia fue por completo fresca y asombrosa, dieron mĆ”s de lo que se imaginaron, pusieron en escena algo que no habĆan experimentado antes. La grabación es para ellos un momento culminante de su experiencia como grupo. Para otros ensambles las grabaciones son parte de una lĆnea natural de acontecimientos, para algunos lo que detona lo que sigue, para otros sólo una vivencia mĆ”s. Para ellos el disco es un punto de referencia, un faro para lo que sigue en su vidaĀ musical. Tanto fue lo que ahĆ pasó que rebasar lo logrado es un compromiso constante en cada concierto.
Y entonces ĀæquĆ© escucharĆ” el pĆŗblico en este disco? Jazz contemporĆ”neo que respeta sus tradiciones, el ejercicio armónico del paso de melodĆa a ritmo por parte de los tres integrantes, la voz de un trĆo que ya suena adulto al mismo tiempo que juvenil y arriesgado. El disco es producto de la historia de seis aƱos de integración, no es algo simple ni ligero, tampoco es algo inaudible o insustancial. El disco es un sólido resultado, de trabajo, experimentación y sedimentación. Un producto completo.
Ā
Contacto.-
Ā
Email.- blahblah.jazztrio@gmail.comCelular WhatsApp.- +521 2282 122 779
Facebook.- Ā https://www.facebook.com/bbjazztrio/
Para escuchar y ver videos.-
Spotify
https://open.spotify.com/artist/5WazChHoetexybZGmUsTPg
Canal en Youtube
https://www.youtube.com/channel/UC8TD_giJOWVtzWdEamidj-w
Ā
Monigote. Blah blah Jazz TrĆo. Concierto Ćgora de la Ciudad, en martes de jazz JazzUV
Ā
Mono. Blah blah! Jazz TrĆo
Ā
Volando Bajo. Blah blah! Jazz TrĆo
Ā
Ayahuasca. Blah blah Jazz TrĆo Ft Tim Mayer & Arodi MartĆnez Serrano
{fcomment}
Ā