sábado, septiembre 28, 2024

El jazz en la ciudad de Querétaro (apuntes)

Otros artículos

 

El jazz en la ciudad de Querétaro. Apuntes desde la Ingeniería en Comunicación Social

Jesús Galindo Cáceres
Grupo Ingeniería en Comunicación Social, GICOM.
Universidad Autónoma de Querétaro, UAQ.
arewara@yahoo.com

       La historia puede ser muy corta, el relato se reduce a la descripción de una ausencia. El jazz no es música queretana, es ajena, es lejana, durante el siglo XX la vida del jazz evolucionó y se desarrolló sin tocar a la vida de esta ciudad en casi ningún sentido. Un relato literario podría narrar la historia de un hombre que llegó a una población alejada del mundo, desde ahí veía pasar a los habitantes con genealogías largas en el lugar. Convivía con ellos, los saludaba, era cortés. ¿Cómo llegó? ¿Por qué ahí? Eso nunca se supo. Ellos por su parte se fueron acostumbrando a su presencia, era un hombre solitario y excéntrico a las costumbres y redes sociales de la región. Pasaron los años, muchos años, el hombre murió un día, alguien se encargó de sepultarlo, y podría haber desaparecido para siempre de la percepción y de la memoria de todos. No fue así, aquel hombre escuchaba jazz, algunos niños se acercaron por curiosidad, crecieron, fueron adolescentes que se aficionaron a la música que aquel hombre escuchaba en solitario. Se construyeron versiones y chismes sobre su personalidad a partir de aquella peculiaridad. Alguno de aquellos adolescentes creció interesado en la música, y en aquella forma de música en particular. Armó con el tiempo una pequeña banda, tocaban en fiestas y celebraciones. Algunas generaciones después aquella población fue conocida por sus fiestas y su música. Hoy día muchos jóvenes tocan jazz como si fuera música propia y ancestral. Este es un relato ficticio, que ha sido real en algunas ocasiones, muestra en síntesis lo que pasa cuando algo ajeno se vuelve propio. Un accidente, un acomodo único e irrepetible de situaciones y circunstancias. Es posible, sucede, ha sucedido. ¿Podría ser esta la historia del jazz en la Ciudad de Querétaro? Quizás, tal vez, porqué no. Aquí presentaremos los esbozos de ese escenario posible, lo demás es asunto del tiempo, de las acciones humanas, de lo emergente y lo sorpresivo.

       El presente texto es producto de varias fuentes. Por una parte el proyecto de Cultura Mexicana en los ochenta, realizado por diversas instituciones a partir de la Universidad de Colima hace treinta años, en donde la Ciudad de Querétaro fue una de las más estudiadas durante dos o tres años de la segunda parte de los años ochenta. Por otra parte el Proyecto de Ingeniería en Comunicación Social de Jazz, realizado desde diversas instituciones a partir del colectivo de trabajo GICOM, Grupo Ingeniería en Comunicación Social, a lo largo de toda la segunda década del siglo veintiuno. Y por último el momento de investigación del proyecto GICOM Música Jazz en la Universidad Autónoma de Querétaro durante el año 2017. El trabajo en Querétaro del año 2017 se realizó a partir de entrevistas y lecturas especializadas en el tema, el jazz y la música en la ciudad. 

  1. Visión General de la Ingeniería en Comunicación Social de la Ciudad de Querétaro como macro matriz del sistema de comunicación social de jazz en la ciudad.

      La Ingeniería en Comunicación Social sigue una guía metodológica que inicia en el diagnóstico del marco situacional, a lo que sigue la decisión sobre la forma en que el marco situacional será atendido por la acción de la ingeniería mediante diversas técnicas. En el caso que nos ocupa el marco situacional del jazz en la Ciudad de Querétaro, sólo se presentará la primera parte del programa de trabajo, algunos de los elementos del diagnóstico. El modelo general de la Ingeniería en Comunicación Social está construido a partir de algunos parámetros básicos que en forma sintética se pueden frasear como sigue.- 

1)   El centro de la mirada analítica es el sistema de comunicación, configuración, que es la representación del presente social desde una perspectiva comunicológica.

2)   Un primer parámetro por observar y registrar son los sistemas de información presentes provenientes del pasado en el sistema de comunicación, que configura el marco situacional primario de la observación. La presencia del pasado determinando al presente se reconoce en la figura de los sistemas de información.

3)   Un segundo parámetro son los sistemas de información presentes que no vienen del pasado del sistema de comunicación observado. El contexto de un sistema de comunicación particular está configurado por sistemas de información que no están presentes en su pasado, pero si lo están en su presente, con posibilidades de permanecer en su futuro. Todo lo que afecta o puede afectar al marco situacional es importante.

4)   Los sistemas de información primarios son todo aquello relevante que como matriz constructiva viene del pasado hacia el presente, determinando la configuración del sistema de comunicación. Los sistemas de información representan en principio la presencia prescriptiva del pasado en el presente, el sistema de comunicación es el presente así constituido.

5)   El sistema de comunicación es una matriz de interacciones entre diversos sistemas de información, en donde algunos de ellos son centrales y otros menos. Puede darse el caso de que un solo sistema de información esté determinando casi en su totalidad al sistema de comunicación particular. El caso extremo es cuando existen muchos sistemas de información presentes interactuando entre sí y ninguno es dominante sobre los demás.

6)   La Ingeniería en Comunicación Social diagnostica en el presente la configuración del sistema de comunicación bajo observación, identificando las trayectorias de los sistemas de información que lo prescriben del pasado hacia el presente y a los que aparecen en forma contextual.  

7)   La Ingeniería en Comunicación Social hace un pronóstico de escenarios posibles y probables del sistema de comunicación con la alteración o reproducción de los sistemas de información en el futuro, tanto los que vienen del pasado como los que afectan sólo desde el presente.

8)   La Ingeniería en Comunicación Social de acuerdo a ese diagnóstico y ese pronóstico puede intervenir al sistema de comunicación para modificarlo en sus tendencias, ya sea debilitando o fortaleciendo sistemas de información, o sólo acompañando el movimiento natural del sistema de comunicación en su movimiento del presente hacia el futuro.

9)   Todo esto será presentado en parte a manera de hipótesis en un apunte general para el caso del sistema de comunicación del jazz en la Ciudad de Querétaro.

      La Ciudad de Querétaro tiene ciertas características en su desarrollo histórico que están presentes en forma matricial en su presente actual. Aquí sólo presentaremos algunas de estas peculiaridades de lo queretano desde la perspectiva de los sistemas de información presentes que condicionan la vida del jazz en la ciudad.

1)   La genealogía de la vida social y cotidiana como forma social proveniente de la época colonial. La ciudad en forma matricial es española y aristocrática, la dominación española se vive en su configuración de vida urbana hasta hoy en forma cotidiana. La clase dominante y hegemónica ha sido en forma tradicional de tipo y cultura española. El Centro Histórico es la representación más clara de este presente genealógicamente construido.

2)   Lo español tiene su marca más importante en la religión católica y su moral, que son sistemas de información prescriptivos muy fuertes y presentes. Esta configuración no empata en principio con una música que no es europea, ni española, de origen negro, el jazz.

3)   La Queretanidad española ha sufrido algunos momentos de crisis en las últimas décadas, aunque sigue vigente y dominante. El sistema de comunicación social actual, el presente de la vida social queretana, sería incomprensible sin esta configuración hegemónica.

4)    Por tanto las formas musicales que atentan contra el pudor y las buenas costumbres serán repudiadas en forma sistemática desde la matriz de relaciones sociales construida por el macro sistema de información de lo español religioso y moral. La música en Querétaro no tendrá en principio ningún apoyo social si su connotación va en contra de la moral y las buenas costumbres. El jazz queda dentro de esta configuración excluida.

5)   La vida nocturna en la Ciudad ha sido en forma tradicional hasta principios del siglo XXI inexistente, la ciudad duerme y descansa a partir de las nueve o diez de la noche. El dicho de “Ya soltaron al León”, expresa en forma clara esta situación. Sin vida nocturna el jazz tiene poco espacio para presentarse, reproducirse, difundirse.

6)   La modificación básica en el sistema de comunicación de la ciudad, determinado casi por completo por la figura de la religión y la moral católicas españolas, se inicia en forma muy lenta a partir del efecto que tiene la migración desde la Ciudad de México a Querétaro después del temblor de año 1985. Este efecto en la vida nocturna y ciertos ajustes a la prescripción de la moral tradicional se empieza a vivir entre finales de la primera década y principios de la segunda década del siglo veintiuno.

7)   Algo que se asocia a este cambio en la vida social nocturna y la incipiente nueva moral que la acompaña es el desarrollo y el incremento de indicadores económicos, junto con la migración correspondiente, que hacen de Querétaro una ciudad atractiva para vivir y trabajar. Esto sucede en estos primeros años del siglo veintiuno, aún está por verse lo que sucederá después como cambio y proceso consolidado.

       En una investigación realizada hace tres décadas mediante etnografía, entrevistas y observación participante, Cultura Mexicana en los ochenta, la cultura de la Ciudad de Querétaro se caracterizaba en términos generales como se ha presentado en los siete punto anteriores, con algunos rasgos más por resaltar para configurar un cuadro más completo de la gran matriz socio-cultural que incluye y pone en forma al sistema de comunicación social de la música en la ciudad.

1)   Ciudad barroca connotada así por la belleza de su centro histórico.

2)   Ciudad histórica connotada así por la guerra de independencia, la derrota y fusilamiento de Maximiliano, la promulgación de la Constitución Federal vigente.

3)   Ciudad de criollos y mestizos que cuidan más la moral y el prestigio que las empresas y la construcción social moderna. Y lo logran, son un ejemplo paradigmático de la hegemonía de grupos sociales que poco a poco pierden poder político y económico sin perder el poder cultural.

4)   Ciudad de vida tranquila, puerta del Bajío, la zona más poblada y el sistema de ciudades mejor distribuido del país.

5)   Lugar de lucha entre una cultura tradicional y varias culturas emergentes. La cultura tradicional conservadora es local, las culturas emergentes vienen de fuera, vía la migración, sobre todo de la Ciudad de México, y de los medios de difusión masiva.

6)   Asentamiento colonial de profunda tradición católica conservadora.

7)   Ciudad media de medio millón de habitantes, paso obligado del norte a la Ciudad de México, con la cual se conecta con una autopista a tres horas de distancia.

8)   Ciudad en proceso de industrialización.

9)   Emergencia demográfica intensa por la migración.

10) Contrastes físicos en la comercialización y la forma de vida, entre el comercio barrial y el gran centro comercial de reciente aparición.

11) Sin vida nocturna, forma de vida pública más parecida a un pueblo pequeño que a una gran ciudad. El movimiento público decae poco después del atardecer y desaparece a partir de las nueve de la noche.

12) Cambios lentos en la vida pública, no hay interacción ni cortejo, el comportamiento es plano y de tránsito silencioso.

13) Algunas modificaciones en la estética y el comportamiento juvenil, por el contacto con los medios de difusión. Estas nuevas generaciones portan el gen del cambio, en principio son asimiladas por la cultura dominante, pero van haciendo públicos nuevos tipos de consumo y comportamiento social emergentes.

14) Las mujeres, como en otra ciudades mexicanas son las grandes portadoras del cambio socio-cultural, lo cual sucede en forma lenta, ellas también son las portadoras de la reproducción, de la tradición, de la cultura conservadora.

15) Los cafés son una extensión de la vida privada y doméstica, no promueven la vida pública ni la comunicación entre distintos y diferentes.

16) La vida doméstica es el centro de la totalidad de la vida social, apenas alterada por las tensiones de la vida laboral. Es la primera ciudad media del país en apagar la televisión por la noche.  El movimiento dentro de las casas durante el día es mayor que en el espacio público o laboral. Ciudad doméstica.

17) La hegemonía moral general es de la clase dominante tradicional y conservadora. La vida familiar es el corazón de la reproducción social.

18) La vida familiar es el instrumento básico de la reproducción social. Un padre patriarcal, una madre sumisa y conservadora. Los hijos dependen de la autoridad moral de los padres durante toda su vida. La casa familiar es el referente básico del mundo privado y público, de la totalidad de la vida social.

19) El trabajo en principio depende de las relaciones familiares, de las redes familiares. La familia está en todas partes, la vida social se estructura a partir de ella.

20) Las conversaciones son familiares y domésticas, no hay vida pública en casi ningún sentido, incluyendo a la universidad, que es catedrática y escolar.

21) El espacio público está compuesto básicamente por chismes y una presión muy alta por el que dirán. La gente se fija, hace juicios, la reputación puede caer o reforzarse en un comentario aparentemente casual.

22) Las redes sociales son de conocidos. La vida comunitaria ha ido mutando poco a poco entre los años sesenta y setenta, por la migración regional popular y la migración de clases medias desde la Ciudad de México. Los nuevos actores no son asimilados en las redes tradicionales, una aparente vida comunitaria separada por clases sociales se complejiza con la asociación de grupos nuevos que tienen que buscar sus propios nichos de socialización e interacción.

23) Las élites políticas. han mutado con la presencia del sector universitario como palanca de movilidad social. El cambio se percibe sobre todo de los sesenta hacia los ochenta.

24) Las élites económicas también han cambiado, nuevos capitales buscan alianzas y legitimidad frente a las clases tradicionales, que poco a poco son desplazadas en su inmovilidad. 

       En un bosquejo rápido de sistematización de apuntes generales la Ciudad de Querétaro ha pasado por cuatro grandes etapas en las últimas décadas, lo que equivaldría a cuatro momentos del sistema de comunicación social general, configurado por las dos series de elementos componentes de los sistemas de información presentados en los dos apuntes anteriores, el sintético y el más analítico descriptivo.

       Primera etapa. Va de principios del siglo veinte hasta los años cincuenta, en que la vida queretana es muy similar a la que habían tenido desde la época colonial. Este apunte sólo subraya la dimensión general de la continuidad de la reproducción de una visión del mundo hegemónica que parte de la matriz católica moral. En ese tiempo la ciudad está dividida por sus propios patrones históricos, la separación en castas étnicas, en rico y pobres. Con ciertas formas de interacción entre los diferentes estabilizadas a través de los años.

       Segunda etapa. Se vive entre los años cincuenta y los setenta. Cambios por migración. La ciudad poco a poco adquiere una nueva configuración, con nuevos sectores populares y nuevos sectores dominantes, que contrastan con los tradicionales, generando tensiones y asociaciones novedosas.

      Tercera etapa. A partir de los ochenta, con la migración de habitantes de la Ciudad de México que huyen de su propia ciudad por temor a las imágenes producidas por el temblor del año ochenta y cinco. La ciudad se transforma a un ritmo más acelerado, hasta llegar al momento actual.

      Cuarta etapa. El siglo veintiuno. Es de cambios en general, en casi todos los ámbitos de la vida social. La combinación de fenómenos de la segunda  parte del siglo veinte, sumado a la reconfiguración ecológica general civilizatoria de los medios de difusión y la internet, promueven una nueva ciudad de Querétaro, que  poco a poco se va pareciendo menos a la ciudad tradicional que siempre había sido.

       Es peculiar que el movimiento que conmueve a Querétaro durante el siglo veintiuno tiene una característica muy peculiar. El viejo Querétaro no es desplazado por uno nuevo, como parecía que sucedía en la parte final del siglo veinte. Lo que va sucediendo en estas primeras décadas del siglo actual es que lo viejo y lo nuevo se están fusionando en formas inéditas e imprevistas. La imagen es de una tensión que expresa una lucha en la cual no hay ganador, en cierto sentido las dos figuras de lo viejo y lo nuevo pierden, y por otra parte ganan. El nuevo Querétaro no es nuevo en el sentido de ser por completo distinto al viejo, está integrado por formas de la tradición y formas de la innovación. Las generaciones mayores han negociado, se han aliado, se han permeado, los nuevos ciudadanos han tenido un proceso similar, los jóvenes van aprendiendo a ser herederos de las dos configuraciones, que en algunos puntos ya no se distinguen, son una nueva forma de vida socio-cultural. Esto es muy interesante como configuración emergente pensando en el futuro.

       En este mapa situacional general se ubica el sistema de comunicación social particular de la música, y el del jazz en particular. La ciudad queretana tradicional nunca hubiera aceptado al jazz y así fue como sucedió. El jazz empieza a tener espacio en la ciudad hasta la última parte del siglo veinte, pero sólo hasta el siglo veintiuno vive el principio de lo que podrá ser su nicho de reproducción y desarrollo. La sociedad queretana tradicional no tenía ninguna condición para recibir y promover al jazz, en el sentido que esa sociedad continúa vigente la censura y la impermeabilidad también continúan. El punto interesante es la aparición de lo nuevo, de las nuevas dimensiones constructivas de la cultura queretana contemporánea. Ahí si hay alguna opción para el jazz en la ciudad. El punto es que el jazz es por completo ajeno a todo lo que pasa en forma tradicional en la ciudad, y es también ajeno a todo lo que pasa en forma innovadora. La pregunta es en qué punto el jazz puede ser el soundtrack del cambio queretano, de qué manera podría tener la oportunidad de acompañar el proceso de emergencia del nuevo Querétaro. Veamos la situación un poco para hacer una primera hipótesis.

  1. La Música y el Jazz como cultura en la Ciudad de Querétaro.

       Acá se ensaya una hipótesis de trayectoria histórica del jazz en la Ciudad de Querétaro, considerando el marco general apuntado antes. El punto de partida son las cuatro etapas básicas de la histórica contemporánea de la ciudad, que en el caso del jazz quedan reducidas a dos, con lo cual se puede proponer el perfil del sistema de comunicación social del jazz en dos momentos básicos.-

       Primer Momento. El siglo XX. Ya soltaron al León.

       Durante el siglo XX en la ciudad no tiene ninguna presencia el jazz en forma articulada, de configuración de vida social. Sólo iniciativas individuales por trayectorias personales, que quedan registradas como acontecimientos aislados sin mayor efecto. Y en otro sentido, se requiere una investigación especial para indagar hasta donde tuvieron algún impacto además de lo percibido en una primera visión general. En este contexto aparecen dos configuraciones que se presentan como antecedentes macro sobre la situación del jazz actual en la ciudad.-

1)   San Miguel de Allende y los ciudadanos de los Estados Unidos. A lo largo de la segunda parte del siglo XX San Miguel se va configurando en un lugar especial para la vida queretana, la presencia masiva de ciudadanos norteamericanos, sobre todo jubilados y de clase media gringa. La población número uno con mayor número de ciudadanos norteamericanos fuera de EE UU en el mundo por kilómetro cuadrado. Esta presencia convierte a un desino turístico nacional en otra cosa. La gastronomía, la oferta de ropa, joyería, plástica, muebles, diseño en diversos aspectos, el consumo, se torna sofisticado y excéntrico a la región, incluida la Ciudad de Querétaro. San Miguel se vuelve entonces el lugar de la vida nocturna y del consumo cosmopolita. Esto es muy atractivo para muchos queretanos de clase media, universitarios, profesionales de diverso tipo. Ir a San Miguel es tener la posibilidad de consumir lo que sólo se podría obtener yendo a la Ciudad de México, en escala urbana mucho menor y en una forma muy accesible y cercana. En este mundo tan distinto de la Ciudad de Querétaro aparece el jazz, que gusta a los ciudadanos norteamericanos, y que atrae al turismo nacional cosmopolita y al turismo internacional. La pequeña población tiene tal oferta musical en general y de jazz en particular al punto de atraer músicos extranjeros, que llegan para vivir ahí, con el jazz como modus vivendi, lo que aun hoy es imposible en la Ciudad de Querétaro.

2)   La aparición del Jazz en la Radio Local. En el año 1983, aparece el primer programa de jazz en la radio local queretana. Este es el primer gran referente histórico de la ciudad en este sentido. Es una iniciativa por completo individual, gestión a partir de una coincidencia de voluntades. La radio universitaria es la que abre el espacio, la XHUAQ, el director Augusto Aubert Peñaloza le propone a David Balderas un programa de jazz para los días lunes, miércoles y viernes de media hora, de tres a tres y media de la tarde. El programa inicia con lo que se tenían a la mano y poco a poco va enriqueciendo su acervo discográfico. Jazzmanía se convierte entonces en el primer fenómeno social del jazz en la ciudad, a través del público de radio universidad va conformando una incipiente cultura del jazz entre los radio escuchas, lo cual a mediano y largo plazo ha sido uno de los grandes fenómenos gestores de lo que hoy puede considerarse como cultura de jazz en la ciudad.

       Durante los setenta y los ochenta hay algunos conciertos con proyectos mexicanos y extranjeros, siempre gestionados desde el ámbito cultural oficial, con la intermediación de los pocos agentes interesados en este tipo de música en el estado. La prensa no tiene ninguna respuesta positiva a estos espectáculos, sólo registra los hechos y las notas desaparecen casi de inmediato en su efecto constructivo de cultura musical o algo más. El público sigue siendo el formado por la elite cosmopolita de la ciudad, de por si pequeña, y por grupos de jóvenes universitarios curiosos de lo que nunca se presenta en su localidad y representa lo externo y lejano.

       Segundo Momento. El siglo XXI. La metrópoli emergente.

       El segundo momento del jazz en la Ciudad de Querétaro se mueve en concordancia con los cambios que afectan a la ciudad en general. La Queretanidad decimonónica viene a menos al enfrentarse al oleaje de la migración y las costumbres que llegan con ella. Este encuentro de lo viejo y lo nuevo abre espacios para lo distinto y diverso, la ciudad cambia. Lo que sujetaba en forma tan estricta y exclusiva se relaja, ese relajamiento permite que lo alterno emerja como propio. Es la oportunidad para que casi cualquier iniciativa tenga un nicho para desarrollarse. También para el jazz.

       Hay dos configuraciones emergentes que marcan el nuevo espacio para el jazz en la ciudad, ambos fenómenos que representan a la nueva Ciudad de Querétaro con toda claridad. – 

1)   El festival de internacional de jazz. Nace en el año 2011 en una configuración que implica alianzas, gestiones, negociaciones, y oportunidades. Desde entonces se realiza cada año. En principio con un programa construido a partir de una mezcla de proyectos extranjeros y  nacionales, lo cual sigue siendo su guía conceptual, a lo cual se ha agregado la presencia de algunos proyectos locales. Es el evento mayor del jazz en la ciudad. El evento es gratuito y se realiza en escenarios públicos abiertos y populares. La ciudad, representada en su centro histórico, se viste de jazz por unos días, coloreando a toda la vida social pública con sus tonos y sus notas. Es en definitiva lo que marca el calendario y la expectativa por este tipo de música. La mezcla de diversos tipos de públicos lo convierte en el gran agente de gestión de la cultura del jazz en la ciudad. Siempre exitoso, atractivo y generoso. El tema del festival pasa por la voluntad política, la capacidad de gestión y el éxito en la realización.

2)   Los clubes de jazz. Un club de jazz es la gran diferencia entre un antes y un después en la vida del jazz en una ciudad. En el caso de Querétaro hay dos proyectos de club de jazz que marcan esta diferencia. La primera experiencia dura unos pocos años hacia el final de la primera década del siglo veintiuno, La Encrucijada. Iniciativa de dos músicos de jazz avecindados en San Miguel de Allende, Gabriel Hernández y Ken Basman, dos extranjeros, que tratan de ensayar una  continuidad y una articulación entre el movimiento en San Miguel y las posibilidades de una ciudad mayor como Querétaro. La segunda experiencia nace hace seis años, El Moser. Este club de jazz tiene las características de un lugar cosmopolita por completo, podría estar en cualquier parte del mundo, en cualquier gran ciudad del primer mundo, y tendría éxito. El lugar, la ubicación, la estética, la oferta gastronómica, el servicio, todo conlleva una connotación que aleja al lugar de la tradición queretana del siglo diecinueve y del veinte. El lugar se ha mantenido, sus anfitriones y dueños, una mexicana de la Ciudad de México, Silvia Kuri y un suizo, Philippe Moser, que le da el nombre al lugar, imaginaron desde Suiza el lugar, lo han construido con buen gusto, pasión y paciencia. Este club de jazz que sólo opera como tal los miércoles, y el resto de la semana sólo como restorán y panadería, marca con toda intensidad el antes y después del jazz en la ciudad. Su programación combina proyectos internacionales, nacionales y locales. Tienen propuesta, plan de desarrollo, tienen futuro, y van conformando a su público, colaborando en forma sustantiva en la construcción de la cultura del jazz en la ciudad.

       Aquí el punto clave es la relación entre el Querétaro tradicional y el nuevo Querétaro. Para uno el jazz es algo ajeno y distante, tiene una capa cultural impermeable a su presencia, para el otro el jazz es parte de su nueva  ecología audiovisual cultural. Ambos contextos conviven ahora en el mismo tiempo espacio, hasta cierto punto. En una imagen de la situación del jazz podría afirmarse que de una sociedad del color de los usos y costumbres tradicionales, más o menos homogénea, con cambios de tonalidad e intensidad por sector y región, ahora aparecen otros colores, que van mezclándose con lo anterior, y van abriendo su propio nicho de expresión. Con el jazz van apareciendo queretanos que siendo tradicionales apetecen de lo nuevo, al mismo tiempo que queretanos que ya no tienen apetito urgente por la tradicional y buscan consumir lo que para otros es por completo novedoso. Hay por tanto un viejo público para la música tradicional que ahora también gusta del jazz, y un nuevo público que gusta más del jazz que de cualquiera otra forma de música. El movimiento existe, y gracias al Festival y al Moser, tiene puntos de referencia fuertes que promueven su difusión.

       El proyecto de Ingeniería en Comunicación Social de la Música construyó una guía etnográfica general sobre la situación de la música en las ciudades mexicanas. A continuación el apunte sintético correspondiente a la Ciudad de Querétaro. A partir de este apunte se puede identificar mejor lo que sucede con el jazz en la ciudad, con el antecedente de lo que le sucede a la ciudad con la música en general. ¿Cómo es el mapa situacional de la música en la ciudad de Querétaro? Una entrada a esta descripción posible puede empezar separando entre las situaciones asociadas a la música viva y las situaciones asociadas a la música grabada.

       Situaciones Asociadas a la Música en Vivo.

        A continuación una lista sintética de las situaciones fundamentales en que los ciudadanos están en contacto con la música en vivo.-

1)   Fiestas familiares. Siempre que se puede la fiesta se acompaña con música en vivo. Las principales ocasiones en que esto sucede son las bodas, acontecimiento tradicional en que la fiesta se realiza alrededor de un banquete o menú, con banda en vivo para amenizar y para bailar. Otras fiestas con música en vivo pueden ser bautizos, velorios, cumpleaños, día de las madres. En la ciudad de Querétaro esta costumbre se reproduce de acuerdo a las condiciones económicas y la estructura familiar vigente.

2)   Fiestas patronales. Existe en la ciudad el referente religioso que organiza en algo que queda de la vieja organización de los barrios. Estas fiestas son siempre acompañadas por música en vivo, para acompañar el rito del santo en ocasión, y los bailes posteriores. Esto es parte de la tradición, viene a menos, pero está vigente. 

3)   Conciertos populares de política pública cultural. Los fines de semana, sábados y domingos, en diversos parques, jardines, auditorios, también hay música viva, como parte de las acciones derivadas de la política pública en cultura. El caso extremo son los conciertos en el centro histórico. El gasto público en música es restringido, el caso del festival internacional del jazz es emblemático.

4)   Restoranes, bares y antros. La vida nocturna tiene una connotación musical asociada sobre todo al entretenimiento con comida y bebida. Existe una oferta de música en vivo para estas situaciones, como fondo mientras bebes y comes, o para bailar entre trago y trago. La vida nocturna en la ciudad de Querétaro está en emergencia a lo largo del siglo veintiuno.

5)   Los salones de baile, las carpas y los espectáculos de variedad. Esta es una oferta situacional que ha venido a menos con el tiempo. En caso queretano es casi inexistente, no forma parte de su tradición.

6)   Los conciertos comerciales. Existen empresas dedicadas a presentar conciertos en grandes auditorios, la oferta musical es variada, con artistas famosos o de moda, también con artistas emergentes, muchos extranjeros. Esto también es escaso, pero sucede.

7)   Música familiar y entre amigos. Este tipo de situaciones es para ser observada en particular como un capítulo en sí mismo. Existen tradiciones musicales dentro de los grupos familiares y estudiantiles, los propios ciudadanos cantan y tocan instrumentos siguiendo las vetas sobre todo de la música industrial. Siempre hay una guitarra, quizás un piano, para acompañar, veladas, encuentros, momentos varios. Todo  lo demás es música situacional en donde el ciudadano es un consumidor. En este caso también es un productor. Todo un capítulo por explorar.

       Situaciones Asociadas a la Música Grabada.

       Aquí la industria cultural de la música lleva la mano. Es importante en este caso es identificar tanto a la gran industria trasnacional, como a la industria nacional. Las situaciones a las cuales está asociada este tipo de música son prácticamente todas las posibles.-

1)   Trabajo. La música grabada acompaña a trabajadores de todo tipo durante toda la jornada laboral. Hay lugares en donde no hay música porque está prohibido que la haya, de otra manera el ciudadano trabajador acompañaría su labor escuchando el género de su preferencia. Este tema es muy importante, el de los géneros musicales asociados a la música grabada.

2)   Casa. Aquí sucede  lo mismo, las diversas actividades domésticas pueden ser acompañadas con música, todas ellas, desde el trabajo pasando por la comida, el descanso, el ocio, hasta llegar al momento de dormir.

3)   Escuela. Este es un lugar en donde la música está más restringida. Aun así los jóvenes la escuchan a escondidas, a través de los dispositivos tecnológicos que el mercado les ofrece.

4)   Fiestas y celebraciones. La música grabada es muy común en cualquier tipo de encuentro con connotación de fiesta. Más común que la música en vivo, mucho más común.

5)   Restaurantes, bares, antros. En todos estos lugares parte del concepto del lugar es la música que escuchas mientras consumes. Llegando incluso a ser etiqueta de identidad. La música grabada ha desplazado a la música en vivo en forma drástica y radical.

6)   Plazas públicas, supermercados, malls. Un buen porcentaje de los espacios públicos con connotación de mercado tienen música grabada como parte del ambiente emocional que desean provocar.

7)   Bancos y equipamiento urbano de oficinas de servicios públicos. En estos lugares también es común encontrar música ambiental.

8)   En el transporte público y privado. La música acompaña a los ciudadanos en su tránsito por la ciudad, aparece en todo tipo de transporte, empezando por el automóvil privado.

9)   En el tránsito en general de los peatones. Es común observar a los peatones conectados a un dispositivo tecnológico con audífonos, caminando por la calle, transitando por todo tipo de espacio urbano. Esta configuración situacional ha hecho de la música omnipresente. La situación tiene una connotación de comportamiento individual, presentándose incluso en grupos de personas que van juntas, cada una con su dispositivo escuchando su música en forma personal.

       Querétaro, como otras ciudades del país vive un movimiento emergente de modernización. La migración, los medios de difusión, la internet, el turismo, todo esto colabora a modificar la matriz tradicional. En el caso de la música es evidente que la música grabada ha venido a transformar por completo a la vida social del mundo previo queretano. En este ámbito como en el de la experiencia de la música viva el jazz no tiene un espacio tiempo representativo de algo significativo. De ahí la importancia de los programas de radio, del festival internacional y del Moser, estos tres elementos de configuración negocian tiempo y espacio con el resto de la vida social y musical de los queretanos, y van logrando consolidar su nicho de reproducción, el cual no existía, y que ahora progresa y crece. El jazz en la Ciudad de Querétaro tiene una historia corta y escasa, poblada de protagonistas que han gestionado lo imposible en condiciones adversas, esas historias serán relatada alguna vez con los detalles que merece cada una de esas trayectorias individuales.

  1. Situación actual del Jazz en la Ciudad de Querétaro.

       La forma general de trabajo de la Ingeniería en Comunicación Social se puede presentar en forma sintética en el siguiente apunte, la información presentada y otra por presentar se pone en la forma básica de los modelos de operación social, las formas en que las cosas han sucedido y suceden, y las tecnologías sociales, los medios básicos por los cuales esas formas han tenido presencia y vigencia.-

1)   Síntesis de Modelos de operación social históricos. La construcción de modelos de operación social que representan las operaciones que constituyen a los sistemas de comunicación, las formas generales en que se representan sucesivos presentes en una trayectoria del pasado al momento actual desde una perspectiva comunicológica. La imagen es una sucesión de presentes, sistemas de comunicación social, configurados en modelos de operación social en una trayectoria histórica del pasado hacia el presente.

2)   Síntesis del Modelo de operación social vigente. El primer presente es el que representa al momento actual, es del que más información se puede tener en una buena identificación de los sistemas de información en operación, los cuales son las formas prescriptivas básicas del pasado hacia el presente actual.

3)    Síntesis de Modelos de operación social posibles. Aquí se construyen hipótesis de futuros posibles. Según las trayectorias del pasado hacia el presente se proyecta un pronóstico de tendencias hacia el futuro. Se trazan los perfiles de los sistemas de comunicación en escenarios situacionales posibles previsibles, esos perfiles son los modelos de operación social posibles.

4)   Identificación del Horizonte de construcción de lo social desde la comunicación social. El énfasis en la configuración analítica y estratégica de los modelos de operación social antecedente, presente y posibles, es la comunicación, la articulación de sistemas de información en acciones y tensiones tanto situacionales como contextuales.

5)   Identificación de las Tecnologías constructivas de lo social desde la Ingeniería en comunicación social. En todo proceso de trabajo desde la Ingeniería en Comunicación Social el punto clave son los cómo se articulan las acciones y los actores en la vida social cotidiana en sus situaciones actuales, sus situaciones antecedentes, y sus situaciones futuras. Este cómo articulador está constituido por tecnologías de comunicación social, las cuales aparecen en el análisis como parte del sistema observado, o pueden ser introducidas a través de la acción del ingeniero para modificar o reforzar trayectorias y tendencias.

       La indagación sobre el jazz en la Ciudad de Querétaro forma parte del programa  general del Grupo Ingeniería en Comunicación Social de la Música sobre el Jazz. Se trata de identificar a los sistemas de información que componen el movimiento constructivo general del pasado hacia el presente. Nombrar y evaluar a los principales sistemas de información presentes encontrados en la observación del sistema de comunicación del Jazz en la ciudad, con los músicos al centro, que son la parte viva básica del fenómeno. Hay otros agentes en juego, como los empresarios, los medios, los gestores culturales y los públicos, sobre ellos también hay algunos señalamientos en este apunte sintético.

1)   El jazz como forma musical. La genealogía de los EE. UU. Los músicos y los demás agentes del jazz en Querétaro reproducen las formas, sistemas, arreglos, genealogías, de la música jazz en los EE. UU. Variando las influencias la forma básica es el jazz de los años cincuenta y sesenta. Genealogía del pasado al presente.

2)   Perfil profesional y emocional del músico de jazz. Formas de vida, de formación, de interpretación, de estudio, de ensamble, de mercado. Hay un estilo de vida y de cultura típica y estereotipada. Se sienten distintos a la población en general, se configuran como profesionales en el contexto de la figura del mercado. Se forman imitando a lo exterior, no tienen figuras propias claras a las cuales acudir, los músicos de San Miguel de Allende y de la Ciudad de México son el referente más cercano fuera de las grabaciones de jazz extranjero. La imitación es la forma básica de la vida musical, personal y profesional, con pocos elementos cercanos que imitar.

3)   Generación Básica y proyecto. La generación más importante es la que ha pasado de los veinte a los treinta años en los últimos diez años, la generación del milenio. Poseen cualidades similares a sus pares nacionales, pero sufren de aislamiento, su contexto inmediato no motiva ni promueve su desarrollo.

4)   Cultura de género. El jazz es masculino, las mujeres con acompañantes, seguidoras, novias. Alguna cantante.

5)   Cultura musical queretana. Referencias al jazz como música elitista, marginal, fuera de lo popular y del mercado musical con mayúsculas. El punto de partida es que el jazz no es una forma estable ni garantía de desarrollo profesional laboral.  

6)   Cultura del entretenimiento queretana. La música jazz como un segmento ínfimo de la música cotidiana del entretenimiento. No forma parte de la vida de la ciudad en forma cotidiana.

7)   Cultura del jazz en vivo. No existe esta forma de vida en ningún sentido, el jazz es un elemento extraño y externo a la cultura queretana. Se escucha en ciertos círculos universitarios, intelectuales, en forma mediada por grabaciones, en ciertos momentos, algunos momentos.

8)   Cultura de la vida nocturna queretana. La cultura nocturna sólo existe en el centro, asociada a la música grabada y a la forma de pequeño bar. El jazz no aparece ni como ingrediente de música ambiental nocturna, salvo en ciertos momentos, no en forma cotidiana.  

9)   Empresarios queretanos privados. Sólo el Moser como único lugar actual para escuchar en vivo al jazz, sólo los miércoles, y básicamente a proyectos que vienen de fuera de la ciudad de Querétaro. Los dueños no son originarios de la ciudad de Querétaro.

10)  Empresa pública, gobierno del estado. El Festival Internacional de Jazz. Única ocasión en que el público queretano tiene la oportunidad de escuchar en vivo, en espacios públicos y en forma gratuita a bandas locales, nacionales e internacionales. Fuera de eso, que en este sentido es mucho, no hay más actividad pública evidente.

11)  Los medios de difusión.  No se ocupan del jazz. Algún programa de radio, alguna nota ocasional en la prensa.

       El sistema de comunicación del jazz en la Ciudad de Querétaro está conformado en su forma básica con los puntos que van del cinco al once de la configuración. Es decir, no hay cultura del jazz en la Ciudad de Querétaro como algo que articule en forma significativa el sistema de comunicación social del jazz con el sistema de comunicación social de la música queretana con el sistema de comunicación social general de la ciudad. Esto es en buena parte configurado por los antecedentes, la historia de la Ciudad de Querétaro, la ciudad no es musical y menos jazzística. De ahí que lo que aparece en las dos primeras décadas del siglo veintiuno sea de un significado especial.-

1)   Llegan músicos de otras partes del país y del extranjero, con lo cual inicia la formación de un gremio, y la posibilidad de construir una escena jazzística, mínima pero presente.

2)   Estos músicos tienen diversas formaciones e intereses musicales, lo que permite abrir la posibilidad a la articulación musical con otros músicos, tanto locales como de fuera de la ciudad.

3)   Aparece el interés por parte de los jóvenes en estudiar las armonías del jazz para imaginar o emprender proyectos que no necesariamente son de jazz pero derivados de su matriz gramatical.

4)   Aparece en la ciudad un público potencial de jóvenes que buscan alternativas a lo poco que sucede, el movimiento es emergente y parece tener condiciones para apoyar algunos espacios, responder en forma positiva a las escasas iniciativas empresariales privadas y públicas.

5)   Los pequeños lugares del centro de la ciudad van incrementando su oferta de música viva, empiezan a aparecen otros lugares en zonas distintas al centro. Esto abre una ventana de oportunidad a proyectos locales.

       En forma sintética la situación actual se resume así.-

1)   Hay pocos músicos y proyectos, lo más sobresaliente son los ensambles de Filulas Jus y Mantis Antea, que se han mantenido como propuestas y ya han producido discos con música original.

2)   Los empresarios privados no tienen presencia para el jazz, salvo los dueños del Moser, que han mantenido su proyecto por ya seis años, y tienen prospectiva para continuarlo.

3)   El gobierno del estado y el municipal han promovido el jazz en ciertos momentos dependiendo de las administraciones y los proyectos políticos y culturales, cuando los hay. Lo más destacado la gestión y mantenimiento del Festival Internacional de Jazz durante toda esta década.

4)   La universidad es parte importante de la historia contemporánea del jazz en la ciudad, ha apoyado al programa Jazzmanía durante ya treinta años. En este sentido puede calificarse como de la principal promotora del jazz en la ciudad.

5)   El público de jazz no existe, sólo un puñado de interesados que siguen los eventos como oportunidades únicas. El resto del público es eventual, dependiendo de agendas culturales y de entretenimiento.

       El comentario final se ordena en una imagen que implica todo lo dicho. Hasta inicios del siglo veintiuno no había prácticamente ningún referente del jazz estable en la ciudad de Querétaro, durante la última década ha sucedido casi todo y es poco. El contraste es mayúsculo, entre nada y lo que hoy existe. El pronóstico puede perfilarse como sigue.-

1)   Lo que hoy sucede seguirá un curso de incremento marginal, que puede llevar a la consolidación de por lo menos un lugar de jazz en la ciudad, que forme parte del circuito nacional y regional.

2)   Que el jazz se consolide como un elemento de la agenda oficial, dando espacio permanente para su audición por lo menos una vez al año dentro del Festival Internacional.

3)   Que la universidad se interese por abrir talleres para la formación de músicos de jazz dentro de sus aulas.

4)   Que la radio presente por lo menos algunos programas a la semana, quizás unos tres, que continúen la promoción del jazz por este medio.

5)   Que alguna pluma emerja como la voz especializada sobre el jazz en la región, y se convierta en el promotor desde la prensa escrita y en general sobre este tema. 

       El jazz en la Ciudad de Querétaro ya tiene una presencia por consolidar. En el escenario más optimista esa presencia se consolidará y tendrá en forma permanente espacios y tiempos para los marginales y escasos públicos locales. En el escenario pesimista seguirá con su configuración externa y ajena a la vida y la cultura local, con una presencia esporádica, dependiendo de gestiones y coyunturas particulares. La cultura queretana está abierta, pero sigue teniendo el perfil básico de sus formas tradicionales ajenas a todo lo externo, quizás el metabolismo del cambio termine imponiendo dinámicas inéditas, quizás en esos escenarios el jazz pase a formar parte de la configuración de sus nuevas identidades emergentes, quizás la Ciudad de Querétaro sea en algún escenario futuro posible una ciudad del Jazz.

  1. Apunte Bibliográfico.

ABELLÁN,  José Luis (1994) Ideas para el siglo XXI, Libertarias-Prodhufi, Madrid. 

ABURTO Morales, Salvador (2007) Psicología del arte, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.

ALCARAZ, José Antonio (1991) Reflexiones sobre el nacionalismo musical mexicano. Editorial Patria, México.

ALCARAZ, María José et al. (2010) Significado, emoción y valor. Ensayos sobre Filosofía de la música. Machado Libros, Madrid.

ALEXANDER, Jefffrey C. (2000) Sociología cultural, Anthropos-FLACSO, Barcelona.

ALONSO, Chela (2008) Improvisación libre. La composición en movimiento. Editorial Dos acordes, Baiona.

ANDERSON, Nels (1981) Sociología de la comunidad urbana. Fondo de Cultura Económica, México.

ANVERRE, Ari et al. (1982) Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego, Fondo de Cultura Económica, México.

ATTALI, Jacques (1999) Diccionario del siglo XXI, Paidós, Barcelona.

AYMES, Roberto (2009) Panorama del Jazz en México Durante el siglo XX, LUZAM, Cuernavaca.

BAUDRILLARD, Jean (1974) La sociedad de consumo, Plaza y Janés, Barcelona.

BIANCHI, Filippo y Pier Paolo Pitacco (2012) 101 Microlecciones de Jazz, Editorial Océano, Barcelona.

BELJON, J. J. (1993) Gramática del arte, Celeste, Madrid.

BERRENDONNER, Alain (1987) Elementos de Pragmática lingüística, Gedisa, Buenos Aires.

CHO, Adrian (2010) The Jazz Process. Collaboration, Innovation, and Agility, Pearson Education, Boston. 

COSÍO Villegas, Daniel (coordinador) (1981) Historia general de México. Dos tomos, El Colegio de México, México.

DERBEZ, Alain (2001) El Jazz en México. Datos para esta historia. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

DUMAZEDIER, J.  (1964) Hacia una civilización del ocio, Estela, Barcelona.

ECO, Umberto (1978) Tratado de Semiótica general, Nueva imagen-Lumen, México.

GALINDO Cáceres,  Luis Jesús (1994) Cultura mexicana en los ochentaApuntes de Metodología y Análisis,  Universidad de Colima, Colima.

GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2011) Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural. Sobre Cultura, Cibercultura y Redes Sociales, Homo Sapiens, Universidad Nacional del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Rosario.

GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2014) Ingeniería en Comunicación Social. Hacia un Programa General, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.

 GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2017) El Jazz en la Ciudad de México. Apuntes desde la Ingeniería en Comunicación Social, Editorial Razón y Palabra, Universidad de los Hemisferios, GICOM, Quito.

GALINDO Cáceres, Jesús, Guillermo Espinoza y Arturo López (1986) La Antropología Urbana y la computadora. Comunicaciones técnicas, número 425, Serie naranja, IIMAS-UNAM, Ciudad de México.

GARCÍA Canclini, Néstor y Ernesto Piedras Feria  (2006)  Las industrias culturales y el desarrollo de México, Siglo XXI- FLACSO- SRE, México.

GIOIA, Ted (2002) Historia del Jazz, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

GÓMEZ, Héctor (coordinador) (2016) Estéticas del Rock. Promoción de la Cultura y de la Educación Superior del Bajío A.C., Universidad Iberoamericana León, León.

HOBSBAWN, Eric(1999) Gente poco corriente. Resistencia, rebelión y jazz. Editorial Crítica, Barcelona.

LATHAM, Alison (2008) Diccionario Enciclopédico de la Música, Fondo de Cultura Económica, México.

LÓPEZ, Julio (1988) La música en la postmodernidad. Ensayo de Hermenéutica Cultural. Editorial Anthropos, Barcelona.

LYONS, William (1993) Emoción, Anthropos, Barcelona.

McDONALD, D.  (1969) La industria de la cultura, Alberto Corazón , Madrid.

MALACARA Palacio, Antonio (2016) Atlas del Jazz en México. Taller de creación literaria y Star/Pro diseño y producción, México.

 MALACARA Palacio, Antonio (2012) Sub Versión de los hechos. 200 Bandas de Jazz, CNCA-Delegación Atzcapotzalco-Music Frontiers-El Convite- Musitec, Ciudad de México.

MALACARA Palacios,  Antonio. (2005) Catálogo casi razonado del Jazz en México, Angelito, Ciudad de México.

MARSALIS, Wynton (2012) Jazz. Cómo la música puede cambiar tu vida, Espasa Libros,  Barcelona.

MARTEL, Frédéric (2010) Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas, Taurus, México.

MEAD, George Herbert (1968) Espíritu, persona y sociedad, Paidós, Buenos Aires.

MORENO Rivas, Yolanda (1979) Historia de la música popular mexicana. Alianza editorial y CNCA, México.

REYNOSO, Carlos (2007) Antropología de la Música. De los Géneros tribales a la globalización. Volumen 1. Teorías de la Simplicidad. Editorial SB, Buenos Aires.

RIVERA Magos, Sergio (2015) Consumos y usos sociales juveniles de música en la era digital: los jóvenes consumidores de música de la Zona Metropolitana de Querétaro. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

SCHWARTZ, Howard y Jerry Jacobs (1984) Sociología cualitativa, Trillas, México 

SHIFRES, Favio y María Inés Burcet (coordinadores) (2013) Escuchar y Pensar la Música. Bases Teóricas y Metodológicas. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

SHIBUTANI, Tamotsu (1970) Sociedad y Personalidad, Paidós, Buenos Aires. 

STEVENSON, Nick (1998) Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva, Amorrortu, Buenos Aires.

SUNKEL, Guillermo (coordinador) (1999) El consumo cultural en América Latina, Convenio Andrés Bello, Bogotá. 

UNIKEL, Luis (coordinador) (1978) El desarrollo urbano de México, El Colegio de México, México.

VARGAS, Herom, y Tanius Karam (editores) (2015) De norte a sur. Música popular y ciudades en América Latina. Apropiaciones, subjetividades y reconfiguraciones. Gobierno del Estado de Yucatán, Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, Mérida.

WILLIAMS, Martín (1990) La tradición del jazz. Altea, Taurus, Alfaguara, Madrid.

YÚDICE, G. (2002) El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Gedisa, Barcelona. 

ZALLO, Ramón (1991) El mercado de la cultura, Gakoa Liboruak, Navarra.

 

Jesús Galindo Cáceres

arewara@yahoo.com

Grupo Ingeniería en Comunicación Social, GICOM

www.gicom.com.mx

Universidad Autónoma de Querétaro, UAQ

Vallejo, lunes 3 de julio de 2017

 

{fcomment}

spot_img