martes, abril 22, 2025

ReseƱa: “Cuadro” de Omar Gardunho

Otros artĆ­culos

Luis JesĆŗs Galindo CĆ”ceres escribe del Ć”lbum “Cuadro” deĀ Omar Gardunho.

Luis Jesús Galindo CÔceres
Lunes 25 de enero de 2016

Nombre del disco. Cuadro.
Omar Gardunho Project. Marco Rentería (bajo, en Coco, Our Child, Renacer, SemiarÔbigo),  IvÔn Barrera (bajo, en Cuadro, Hope, Thug Life, Siguiente), AlÔn Fajardo (trompeta), Eddy Vega (batería), Omar Garduhno (guitarra y composición).
Duración. 39 minutos.
Ocho segmentos. Coco (4:25), Our Child (5:00), Renacer (4:24), Cuadro (4:27), SemiarƔbigo (6:05), Hope (5:11), Thug Life (3:37), Siguiente (5:35).
Todas las composiciones por Omar Gardunho
Grabado, mezclado y masterizado en 2 veces studio, por Rodrigo Arens.
Producido por Omar Gardunho
DiseƱo y Arte por Jaime Bastida.
FotografĆ­a. Bruno GarcĆ­a, Jonathan Madariaga y Heriberto Carrera.
Año de producción. 2016

       Segundo disco del Omar Gardunho Project. Esta entrega completa mÔs de dos años de desarrollo del proyecto, incluyendo su primer disco, Life (Contratiempo Jazz, sÔbado 2 de agosto de 2014). Después de la publicación de esa primera grabación, el año siguiente fue de promoción y difusión de la propuesta, con algunos cambios y variante en el ensamble y en la puesta en escena. Justo al año el proceso creativo siguió su impulso, en unas semanas el material estuvo listo para ser grabado, vino el tiempo del estudio de grabación, y hacia principios del 2016 el disco estÔ listo. Este segundo momento creativo fue intenso y rÔpido, igual la producción del disco. Todo tiene su motivación y su explicación, la composición es una fase de la vida del músico que puede madurar en lapsos largos, pero también manifestarse en cortos. Es relevante apuntar que en el camino Omar Gardunho ha ido creciendo en compañía, no sólo musical, tiene cada vez mÔs amigos, como Pepe FernÔndez, gerente, promotor, guitarrista de corazón, que desde The Jazz Place, apoya diversos proyectos, que siempre estÔ ahí para colaborar con la carrera de jóvenes jazzistas, como en este caso.

       El tiempo de un joven compositor tiene un metabolismo muy alto, mucho puede suceder en algunos meses, en menos de un año. Este es el caso, después del aprendizaje de la música en vivo, de tocar, de conversar y de estar, el ciclo creativo apareció de nuevo, pero no igual. El guitarrista que quería tocar y tener su primer disco, se transformó en un músico que ha ido madurando en ideas, formas, maneras. El primer disco fue un impulso de hacer y tener resultados, el juego de la complicidad en el estudio marca el tono y la expresión de lo grabado, tocar, sentir al ensamble y obtener un producto. Es clave la presencia de Marco Rentería, lo sigue siendo. En aquel entonces aparece en una pensada y sentida dualidad estética en el bajo eléctrico con Marco y con IvÔn Barrera. Esta combinación se reproduce en este segundo disco, dos bajistas de estilo y expresión diversa, que forman parte del imaginario musical del compositor, son sus voces rítmicas, compañeros de ruta en este proyecto general hasta ahora y en lo que seguirÔ. El tema de la batería es un asunto aparte. En  Life Daniel Zepeda le imprime al disco un swing para bailar, acÔ Eddy Vega tiene una forma sencilla y justa de marcar el tiempo, que contrasta con las explosivas presentaciones en vivo, trabajo también de la Ingeniería de sonido. La voz melódica de los metales también tiene contrastes que enriquecen el proyecto. En Life el sax de Dan Zlotnik marca el tono y la textura, ahora en Cuadro aparece AlÔn Fajardo con su trompeta cada vez mÔs brillante y a la vez sutil. AlÔn ha acompañado el proyecto desde la primera fase en las tocadas en vivo, su integración en este momento completa la voz total de la banda. Este tema de los integrantes es clave en esta propuesta, los individuos se van asociando cada vez mÔs, y la aspiración a continuar juntos aparece como un escenario deseable para todos, empezando por su audiencia.

     Hay una historia secreta en este segundo momento del Omar Gardunho Project. En el primer disco, Life, la grabación estuvo abierta a la improvisación, como lo marca el espíritu de la música del infinito, el jazz. No habría mÔs que decir sobre ese punto. Lo interesante es lo que sucede sobre ese tema en este segundo disco, Cuadro. El compositor guitarrista quiere ir un paso mÔs allÔ en el dominio de la puesta en escena. Todo el disco estÔ escrito y dirigido por una partitura hecha para tal situación. La idea es que el compositor se muestre a sí mismo capaz de crear la espontaneidad prescrita, gracias, de nuevo, a la complicidad emocional e intelectual de los miembros de la banda. La improvisación en esta segunda fase del proyecto se desarrolla, como es deseable, en las tocadas en vivo. Esta impecabilidad en la puesta en escena es una cualidad que vale el viaje al escuchar esta obra distinta a la primera, y al tiempo una continuación en la exploración del sonido Groove que Omar Gardunho tiene como ruta de navegación por el ahora.

       El autor necesita nombrar musicalmente a lo que ama, así fue en el primer disco y así es en este segundo. La portada y contraportada, y los interiores son fotografías de su perro, un Xoloscuincle, al cual estÔ dedicada la primera rola, Coco, el nombre del perro, la rola es un homenaje a la sobrevivencia de una raza que se niega a desaparecer, una melodía bella que toma forma en el diÔlogo entre la guitarra y la trompeta, ves al perro jugando frente a ti. La segunda rola es una canción de cuna, Our Chid, una bienvenida a un hijo que aún no nace, pero nacerÔ y serÔ recibido con música, la guitarra resplandece. Renacer es un tema que liga este disco con el primero, Life, un canto al gusto por estar vivo y poder manifestarlo con música. Cuadro, la rola que da título al disco es un ejercicio de hacer música como si estuviera pintando una pintura, la exploración de la posible interacción entre formas del arte en apariencia distintas, aquí la batería tiene una expresión mÔs protagónica. SemiarÔbigo es la rola mÔs larga, un homenaje a la guitarra, en particular a una escala, la menor armónica, muy estimada por Omar Gardunho, que aquí desea jugar con la posibilidad del diÔlogo entre formas musicales distantes como la música Ôrabe y el jazz. Hope es otro homenaje, en este caso a Jimmy Hendrix, marcando su influencia en el primer acorde que se mueve de mayor a menor, en este punto el disco se desliza suave y acogedor. Thug Life nace de una melodía taradeada por su compañera, Ivette, que toma forma en algo que podría ser una rola para una película de gÔnsters, hay un toque de humor, un guiño a la vida privada doméstica. Siguiente, la última rola del disco, es una promesa sobre el camino del proyecto hacia el futuro, quizÔs la melodía mÔs limpia y económica de recursos de esta segunda entrega, mi favorita.

       El orden de las rolas es el orden en que fueron grabadas, al azar, y la decisión fue que así quedaran en el disco. El concepto general del proyecto es continuar explorando y aprendiendo de la gramÔtica, la puesta en escena y la sensación del Groove. En este sentido la apuesta es por un estilo de jazz clÔsico, continuando con la tradición que no se agota, penetrando mÔs en los secretos y aristas de una forma musical que no es sencilla de atrapar, que supone estudio y prÔctica. En el fondo de este segundo momento en la vida del Omar Gardunho músico estÔ la dialéctica entre el guitarrista y el compositor, entre el compositor y el líder de un proyecto, entre el guitarrista y el ensamble en trío y en cuarteto. La forma en la cual va moviendo la voz melódica de los metales a la guitarra y al bajo permite un juego de vivencias que sólo puede experimentarse en plenitud con las tocadas en vivo. Este segundo momento del proyecto inicia su vida en concierto. Así que a disfrutar la música en vivo, que ya llegarÔ el tercer momento, y la vida sigue. 

Contacto con Omar Gardunho.-
Twitter.- @omargardunho
Facebook.- OmarGMusic (fan page)

Algunas rolas para abrir boca, todas de la Ʃpoca de Life, el primer disco.-

Un video con dos rolas y una entrevista promoviendo su primer disco, aquí en trío de guitarra, bajo (IvÔn Barrera) y batería (Eddy Vega), sin el sax de la grabación. Sesión grabada en Drum Heaven Estudio.

https://www.youtube.com/watch?v=6zxdpnG4dB0

En El Convite, Ciudad de MƩxico, en formato de cuarteto con trompeta (AlƔn Fajardo), baterƭa (Pablo Madrigal), bajo (IvƔn Barrera)

https://www.youtube.com/watch?v=UYXBSQbNUC4

TambiƩn El Convite, Ciudad de MƩxico, formato de cuarteto con sax (John Barrera), baterƭa (Daniel Zepeda), bajo (IvƔn Barrera)

https://www.youtube.com/watch?v=VZfNjn0_N2k

Jesús Galindo CÔceres (arewara@yahoo.com). Mexicano. Doctor en Ciencias Sociales. Autor de 31 libros y mÔs de trescientos cincuenta artículos académicos publicados en catorce países de América y Europa. Promotor cultural en diversos proyectos desde 1972. Profesor en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, España y México desde 1975. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-CONACYT desde 1987, SNI III. Trabaja en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2010-2014).

{fcomment}

spot_img